
El 15 de marzo de 1942 comenzaron las clases en el flamante Instituto de Segunda Enseñanza Ángel D´Elía. Es el primer colegio secundario que permitió a los jóvenes de esta vasta zona, de Hurlingham a Pilar y aún más lejos, estudiar en San Miguel, sin necesidad de traslados imposibles a la Capital Federal.
miércoles, 28 de abril de 2010
viernes, 23 de abril de 2010
11 de mayo - Día del Himno Nacional Argentino

El 11 de mayo de 1813, la Asamblea del año XIII sancionó como Himno Nacional la canción patriótica compuesta con versos de Vicente López y Planes y música de Blas Parera.
El 30 de marzo de 1900 se sancionó un decreto para que en las festividades oficiales o públicas, así como en los colegios o escuelas del Estado, sólo se cante la primera y la última cuarteta y el coro de la canción sancionada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813.
El 30 de marzo de 1900 se sancionó un decreto para que en las festividades oficiales o públicas, así como en los colegios o escuelas del Estado, sólo se cante la primera y la última cuarteta y el coro de la canción sancionada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813.
Himno Nacional Argentino
(Versión que se canta actualmente)
Letra: Vicente López y Planes
Música: Blas Parera
(Versión que se canta actualmente)
Letra: Vicente López y Planes
Música: Blas Parera
Oid Mortales, el grito sagrado:
¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!
¡Oid el ruido de rotas cadenas:
ved en trono a la noble Igualdad!
Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud,
y los libres del mundo responden
¡Al gran Pueblo Argentino salud!
Coro
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos
o juremos con gloria morir.
Mañanas de poesía y música

En esta primera etapa se realizará lectura de poesías de autores argentinos, de profesores a alumnos. En el mismo encuentro, disfrutaremos de buena música, que será ejecutada por nuestros alumnos.
Julio Cortázar
Julio Cortázar fue un escritor e intelectual argentino. Nació con el nombre de Jules Florencio Cortázar en Bruselas (Bélgica) el 26 de agosto de 1914 y falleció en París (Francia) el 12 de febrero de 1984.
Se le considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, comparable a Jorge Luis Borges, Antón Chéjov o Edgar Allan Poe, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en Latinoamérica, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal y donde los personajes adquieren una autonomía y una profundidad psicológica pocas veces vista hasta entonces.
Vivió buena parte de su vida en París, ciudad en la que se estableció en 1951, en la que ambientó algunas de sus obras, y donde finalmente murió. En 1981 se le otorgó la ciudadanía francesa. Cortázar también vivió en Argentina y Suiza. ( http://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Cort%C3%A1zar)
El perseguidor
Se le considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, comparable a Jorge Luis Borges, Antón Chéjov o Edgar Allan Poe, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en Latinoamérica, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal y donde los personajes adquieren una autonomía y una profundidad psicológica pocas veces vista hasta entonces.
Vivió buena parte de su vida en París, ciudad en la que se estableció en 1951, en la que ambientó algunas de sus obras, y donde finalmente murió. En 1981 se le otorgó la ciudadanía francesa. Cortázar también vivió en Argentina y Suiza. ( http://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Cort%C3%A1zar)
El perseguidor
María Elena Walsh
María Elena Walsh fue una verdadera juglar de nuestros tiempos, cuando recitaba y cantaba sus versos, pero también, cuando denunciaba subliminalmente diversas cuestiones sociales. Toda su rebeldía, su desencanto, su oposición, su amor a la naturaleza y a los niños han quedado reflejados en numerosos poemas, novelas, cuentos, canciones, ensayos y artículos periodísticos.
Célebre por su literatura infantil, creó personajes conmovedores, como Manuelita la Tortuga, que inspiró la película “Manuelita” (1999), dirigida por Manuel García Ferré. Sus temas fueron musicalizados por personalidades como Mercedes Sosa y Joan Manuel Serrat y trascendieron las fronteras argentinas. María Elena Walsh nació en el barrio de Ramos Mejía, en Buenos Aires, el 1º de febrero de 1930.
Serenata para la tierra de uno
Cantando al sol como la cigarra
La Reina Batata
El Reino del Revés
Célebre por su literatura infantil, creó personajes conmovedores, como Manuelita la Tortuga, que inspiró la película “Manuelita” (1999), dirigida por Manuel García Ferré. Sus temas fueron musicalizados por personalidades como Mercedes Sosa y Joan Manuel Serrat y trascendieron las fronteras argentinas. María Elena Walsh nació en el barrio de Ramos Mejía, en Buenos Aires, el 1º de febrero de 1930.
Serenata para la tierra de uno
Cantando al sol como la cigarra
La Reina Batata
El Reino del Revés
lunes, 19 de abril de 2010
Cultura alimentaria argentina. Cocinas del Bicentenario

Será un encuentro de reflexión sobre el tema de la alimentación de manera integral. La comida entendida como cultura es el tema de este evento en el que participarán productores, cocineros e intelectuales de nuestras diversas regiones y de algunos países del continente latinoamericano.
El viernes 15 y sábado 16 de octubre, de 13 a 20 hs., en la Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131, Ciudad de Buenos Aires), la Secretaría de Cultura de la Nación llevará a cabo este encuentro de reflexión sobre el tema de la alimentación de manera integral. La comida entendida como cultura −cuando se produce o crea, cuando se prepara o transforma y cuando se consume o elige− es el tema de este evento en el que participarán productores, cocineros e intelectuales de nuestras diversas regiones y de algunos países del continente latinoamericano, que articularán acción y reflexión en aras de dejar sentado testimonio de nuestra gastronomía en estos primeros doscientos años de vida del país.
Entre las actividades propuestas, habrá diversas mesas testimoniales y talleres de cocina tradicional en la que participarán representantes de las cinco regiones argentinas (Noroeste, Noreste, Cuyo, Pampeana y Patagónica) y de los países invitados que comparten con nosotros el festejo del Bicentenario durante el 2010 (México, Venezuela, Chile y Colombia).
Ampliar información en: http://www.bicentenario.argentina.ar/es/proyectos/obras/cultura-alimentaria-argentina-cocinas-del-bicentenario-6.php
sábado, 17 de abril de 2010
Eladia Blázquez
Cantante y compositora argentina. Nació en 1931 en Avellaneda. Sus composiciones tratan sobre la melancolía y la esperanza, la vida cotidiana, y la expresión del dolor y la frustración en la Buenos Aires de hoy. Cuando tenía ocho años empezó a trabajar en Radio Argentina. También tocaba el piano y la guitarra.
Honrar la vida
Siempre se vuelve a Buenos Aires
Honrar la vida
Siempre se vuelve a Buenos Aires
viernes, 16 de abril de 2010
CONICE 2010

La VI Convención Internacional de Comercio Exterior brindará capacitación, asistencia técnica en torno a los aspectos estratégicos de la actividad exportadora y negocios concretos para empresas argentinas en el exterior.
En el marco de las celebraciones previstas con motivo de la conmemoración de la Revolución de 1810 y, como parte de la agenda central de actividades que coordina la Unidad Bicentenario de la Presidencia de la Nación, entre el 22 y el 24 de abril, se llevará a cabo la “VI Convención Internacional de Comercio Exterior-Conice 2010”, donde disertarán cerca de 50 especialistas de 15 países, se generarán rondas de negocios con importadores internacionales interesados en productos de Autopartes, Calzado, Marroquinería e Indumentaria y los especialistas brindarán asesoramiento sobre el acceso a 12 mercados de exportación. Será en el Hotel NH Provincial de Mar del Plata.
Ampliar información en: http://www.conice.com.ar/
CIDEL Argentina 2010

Con la participación de representates de más de 30 países, Cidel Argentina 2010, el Congreso Internacional de Distribución Eléctrica, será el ámbito de debate sobre las nuevas tecnologías y normativas del sector, así como también de las relaciones de las empresas con la sociedad en la que actúa.
CIDEL Argentina 2010 es un Congreso Internacional de Distribución Eléctrica que se llevará a cabo entre el Hilton Hotel de la ciudad de Buenos Aires. Conjuntamente con el Congreso se realizará una Exposición de Equipos y Servicios relacionados con la Distribución Eléctrica, especialmente dedicado a Innovaciones Tecnológicas.
Organizado por la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA) y el Comité Argentino de la Comisión de Integración Energética Regional (CACIER), el congreso regional será el ámbito de debate sobre las nuevas tecnologías y normativas del sector, así como también de las relaciones de las empresas con la sociedad en la que actúa.
Ampliar información en: http://www.bicentenario.argentina.ar/es/agenda/ferias-y-congresos/cidel-argentina-2010-45.php
miércoles, 14 de abril de 2010
La Feria del Libro se vestirá de celeste y blanco

La 36° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires abrirá sus puertas el jueves 22 de abril para “festejar con libros 200 años de historias”. De esta manera, y tras haber sido declarada de interés por el Poder Ejecutivo, este encuentro entre editoriales y lectores se vestirá de celeste y blanco en un año donde se recuerda a la Revolución de Mayo como el primer paso hacia la independencia argentina.
“En estos 200 años, los libros han cumplido un rol fundamental en la creación de nuestro país y apostamos a que lo seguirán cumpliendo en el futuro”, expresa la presentación de la Feria.
Y subraya: “Festejamos con libros el comienzo de una historia que empezamos a escribir hace dos siglos y cuya escritura llega al presente. Esperamos que en los pasillos y stands continúe el diálogo entre los distintos libros con sus lectores y con la riqueza que produce la libertad”.
“El Martín Fierro”, de José Hernández; “El oro de los tigres”, de Jorge Luis Borges; “El dragón y la princesa” (Sobre héroes y tumbas), de Ernesto Sabato; “Rayuela”, de Julio Cortázar, y “Manuelita la tortuga”, de María Elena Walsh son los libros elegidos para la campaña visual de la Feria.
Enlace: http://www.el-libro.org.ar/
Inauguran el Mural del Bicentenario en la Biblioteca Nacional

La obra, realizada por el dibujate Rep en 2008, ya fue exhibida en Tucumán y cuenta con una versión interactiva que ofrece el Ministerio de Educación. Una oportunidad única para tentar a los chicos a que se interesen por la historia.
“El mural progresa, temporalmente, a fuerza de movimientos sociales, de protagonismo del pueblo, de la gente anónima. La selección la hice siguiendo hitos que sensualmente y subjetivamente repercuten en mi propia construcción histórica de nuestra nación, con sus idas y vueltas, progresos y retrasos”, describía el dibujante Miguel Repiso cuando terminó su obra “Mural Bicentenario 1819-2010”, la cual ya está en la Biblioteca Nacional para ser exhibida a partir de la semana próxima.
Ampliar información en: http://www.bicentenario.argentina.ar/es/noticias/inauguran-el-mural-del-bicentenario-en-la-biblioteca-nacional-64.php
lunes, 12 de abril de 2010
Centro Cultural del Bicentenario

Ciudad de Buenos Aires
En el viejo Palacio de Correos y Telecomunicaciones se levantará este centro cultural, la obra de infraestructura más importante de la celebración y el más grande en su tipo una vez concluido.
El Centro Cultural del Bicentenario se constituirá en un atractivo urbano de primera magnitud para vecinos y visitantes, aumentando la oferta cultural y convirtiéndose en la pieza clave de una estrategia urbana que busca darle vida a un amplio sector desaprovechado del Bajo porteño.
Como ya se ha aplicado en otras capitales del mundo, una iniciativa cultural de estas proporciones generará mayor movimiento en un área bancaria y administrativa que, invariablemente, permanece vacía por la noche y durante los fines de semana.
Fuente: http://www.bicentenario.argentina.ar/es/proyectos/obras/centro-cultural-del-bicentenario-3.php
Proyecto Centro Cultural del Bicentenario: http://www.proyectoccb.com.ar/
domingo, 11 de abril de 2010
Las lecciones de Alberdi, válidas en el Bicentenario

Por: Natalio Botana, HISTORIADOR Y POLITOLOGO
A doscientos años del nacimiento de Juan Bautista Alberdi (la fecha exacta es el 29 de agosto de 1810), la tentación de fabricar evocaciones anacrónicas se cruza con el propósito de recuperar el legado de una inteligencia que quiso ser transformadora y convocante. El anacronismo y la repetición de imitaciones serviles son producto de la pereza intelectual, pero la visión de un país deseable que pretendió convertir la imaginación utópica en una empresa viable no debe en absoluto dejarse de lado.
Ampliar información en: http://www.clarin.com/diario/2010/04/11/opinion/o-02178169.htm
Historias del Bicentenario: Las Invasiones Inglesas y la revolución
Historias del Bicentenario:
Las Invasiones Inglesas y la revolución
http://www.lavozdetandil.com.ar/ampliar_nota.php?id_n=14986
Las Invasiones Inglesas y la revolución
http://www.lavozdetandil.com.ar/ampliar_nota.php?id_n=14986
sábado, 10 de abril de 2010
Competencias deportivas del Bicentenario

Numerosas competiciones deportivas se desarrollarán este año como parte de los festejos por el Bicentenario de la patria. Entre los eventos más importantes, se destacan el Mundial de Hockey sobre césped femenino y el hexagonal final de la Liga Mundial de Vóleibol.
La ciudad de Rosario será la sede del Mundial de Hockey sobre césped femenino, a realizarse del 30 de agosto al 12 de septiembre próximo. Entre otras razones, Rosario fue elegida como sede por la Federación Internacional de Hockey por su exitosa organización del Champions Trophy 2004, y por su vínculo con este deporte. Sin ir más lejos, allí nació la mejor jugadora de la historia, Luciana Aymar.
http://www.bicentenariorosario.gov.ar/
Muestra sobre el Bicentenario en París

La exposición -cuya temática gira alrededor de Latinoamérica y el 200 aniversario de la Revolución de Mayo- reúne los trabajos de 31 artistas argentinos y 8 latinoamericanos, invitados para la ocasión por los miembros de El Colectivo.
Entre los artistas argentinos que participan de la exposición se encuentran Rodolfo Natale, Rubén Alterio, Pat Andrea, Alberto Bali, Haby Bonomo, Rafael Bueno, Manuel Cancel, Mario Gurfein, Ruth Gurvich, Alejandro Marcos, Cristina Martínez, Fernando Maza, José Muñoz, Marie Orensanz, Jorge Otermín Aguirre.
Los invitados del resto de América Latina son la chilena Federica Matta, el colombiano Heriberto Cogollo, los mexicanos Saúl Kaminer, Eduardo Zamora y Luis Zárate, y el uruguayo Leopoldo Nóvoa.
Enlace:http://www.casaargentinaenparis.org/esp/actividades_max.php?actividad_id=59
Expedición del Bicentenario

Ampliar información en: http://www.expedicion-bicentenario.com/a2/index.cfm?aplicacion=app164&cnl=12&opc=9
Bicentenario en imágenes

Del 16 de marzo al 2 de mayo, el Museo Nacional de Bellas Artes invita a recorrer la muestra "Bicentenario: Imágenes paralelas - Siglo XIX a 1940". Se presenta un conjunto de pinturas y fotografías de su patrimonio a través de las miradas de diferentes artistas.
Bicentenario: Imágenes paralelas - Siglo XIX a 1940. (Primera parte).
Del 16 de marzo al 2 de mayo de 2010
Salas de fotografía del MNBA
Av. del Libertador 1473
Martes a viernes de 12.30 a 20.30, sábados y domingos de 9.30 a 20.30
Entrada libre y gratuita
Ampliar información en: http://www.bicentenario.argentina.ar/es/noticias/bicentenario-en-imagenes-41.php
Washington: Cristina Fernández "Una mañana en los Museos..."

"Quiero agradecer al museo más importante del mundo el habernos dado la distinción (de exhibir la muestra de la Argentina en el bicentenario) hasta noviembre", sostuvo la Presidenta, tras concluir su visita al museo.
Ampliar información: http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=183121&id=349807&dis=1&sec=1
viernes, 9 de abril de 2010
Moda + Historia

Moda + Historia es un mega-evento que recorre los 200 años de la Argentina desde el punto de vista de la mujer, a través de uno de los medios de comunicación y expresión social fundamentales: la moda.
Argentina nació también con la moda. En 1810, en una muestra de rebeldía para la época, las mujeres criollas comprometidas con el naciente proceso revolucionario introdujeron creativas transgresiones al estilo Borbónico. Allí estaba, entre otras, Mariquita Sánchez de Thompson, Le Perichón, Juana Azurduy. Mantilla, peinetón, reboso. Guerreras también. La Argentina comenzó a escribir su historia con creatividad, con moda, con mujeres.
El Palais de Glace será la sede de este refinado encuentro desde el 4 al 16 de mayo de 2010
Ampliar información en: http://www.palaisdeglace.gob.ar/
200 sucesos históricos

Los "200 sucesos históricos" se transformaron en la sección más visitada del portal oficial del Bicentenario. Un recorrido desde 1810 hasta la actualidad, con textos, fotos y videos que ilustran los momentos más destacados de nuestros primeros 200 años. ¡Pasen y vean!
Ampliar información en: www.bicentenario.argentina.ar
NAFSA

Es uno de los eventos dirigidos al mercado institucional del sector educativo más importantes del mundo. Programa de Promoción de la Universidad Argentina estará presente con representantes de las casas de estudio locales.
NAFSA es la principal asociación profesional del sector educativo que promueve la educación internacional y los programas de intercambio de estudiantes y profesorado académico. Constituye el principal punto de reunión y encuentro de educadores y profesionales del sector con dedicación a la enseñanza internacional y se realiza anualmente en Washington, D.C.
Ampliar información en: http://www.exportar.org.ar
Avanzan preparativos para la Cumbre Iberoamericana

El canciller Jorge Taiana y el secretario general iberoamericano, el uruguayo Enrique Iglesias, iniciaron ayer las tareas de coordinación de la próxima cumbre de la región, que se realizará a principios de diciembre próximo en Mar del Plata.
Fuente: http://www.lacapitalmdp.com/noticias/La-Ciudad/2010/04/08/140625.htm
Mil docentes se reunirán en el Congreso de Educación por el Bicentenario

El acto central, enmarcado en el festejo del Bicentenario, se realizará en la histórica Escuela Normal "José María Torres", de la ciudad de Paraná, fundada por el presidente Domingo Faustino Sarmiento.
Ampliar información en: http://www.me.gov.ar/bicentenario
miércoles, 7 de abril de 2010
Encuentro Coral del Bicentenario

El evento está organizado por el Obispado junto a la Dirección de Cultura y Educación de la Municipalidad de San Miguel.
Minisitio del Bicentenario
Para los más chiquitos...

Esta publicación destinada al público infantil es una herramienta educativa extracurricular. En sus 64 páginas presenta textos y entretenidas ilustraciones realizados sobre la base de un profundo trabajo de relevamiento historiográfico. Dirigido a niños de entre 8 y 12 años, el libro presenta una mirada original desde lo estético y lo histórico sobre los sucesos vividos en Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas y la Revolución de Mayo.
En formato PDF, para descargarlo entrar: http://www.gob.gba.gov.ar/portal/documentos/lola.pdf
Presentación del programa central de la conmemoración del Bicentenario de la Revolución de Mayo.
Un desolado Bicentenario

Hay poco que festejar, por la persistencia de nuestros males institucionales
Un desolado Bicentenario
Opinión Martes 6 de abril de 2010
martes, 6 de abril de 2010
La vida es un sueño

¿Sabían los jacobinos de la Primera Junta en esa remota, casi improbable fría y lluviosa mañana de mayo de 1810, qué vientos corrían por el planeta? Hasta donde eran jacobinos, hasta donde alcanzaba su lectura de la historia, hasta donde se decían que la historia no era una pesadilla de la que deseaban evadirse, sabían que la Santa Alianza levantaba, en Europa, los estandartes del retorno al viejo orden, y que Napoleón, el representante más sagaz de la burguesía francesa a quien el bueno de Hegel llamó el alma del mundo cumplía, con prolijidad y genio, la tarea de enterrar los ecos del desmoronamiento de la Bastilla, de Valmy, y del sueño igualitario de los sansculottes.
Y, sin embargo, pocos como fueron, tal vez desesperados, en una tierra de vacas, contrabandistas y evasores de impuestos, ausente la base social que los respaldase, confiaron al futuro su venganza y su reivindicación.
Ampliar información en: http://www.literatura.org/25Mayo/25Mayo_Rivera.html
Sin paraguas ni escarapelas

El 24 de mayo por la noche, el coronel Saavedra y el doctor Castelli atraviesan la Plaza de la Victoria bajo la lluvia, cubiertos con capotes militares. Van a jugarse el destino de medio continente después de tres siglos de dominación española. Uno quiere la independencia, el otro la revolución, pero ninguna de las dos palabras será pronunciada esa noche. Luego de seis días de negociación van a exigir la renuncia del español Cisneros. Hasta entonces Cornelio Saavedra, jefe del regimiento de Patricios, ha sido cauto: "Dejen que las brevas maduren y luego las comeremos", aconsejaba a los más exaltados jacobinos.
Ampliar información en: http://www.literatura.org/25Mayo/25Mayo_Soriano.html
Chisperos en las calles
Cuenta el historiador Vicente Fidel López, en sus crónicas de la Revolución, que el lunes 21 de mayo de 1810 las calles del centro y la Plaza estaban "llenas de chisperos". Era gente armada con pistolas y sables, que vigilaban el Fuerte y luego iban decididamente al Cabildo.
Ampliar información en: http://www.clarin.com/suplementos/especiales/2002/05/20/l-392175.htm
Ampliar información en: http://www.clarin.com/suplementos/especiales/2002/05/20/l-392175.htm
El 22, un día decisivo
A las nueve de la mañana del martes 22, unos 250 vecinos —entre ellos 70 funcionarios y sacerdotes, 25 abogados y profesionales, 59 comerciantes, 59 militares y 21 ciudadanos comunes— llegaron al Cabildo para debatir. ¿Debía caer el virrey Cisneros y nombrarse un nuevo gobierno, o no? De aquel debate histórico, la tradición oral reconstruyó sólo cinco discursos: los del obispo Benito de Lué, los abogados Castelli y Paso, el fiscal real Villota y el militar Pascual Huidobro.
Ampliar información en: http://www.clarin.com/suplementos/especiales/2002/05/20/l-392176.htm
Ampliar información en: http://www.clarin.com/suplementos/especiales/2002/05/20/l-392176.htm
El 25 de Mayo de 1810, hora a hora
Por: Silvina Heguy. DE LA REDACCION DE CLARIN.
El alcalde mayor hizo una seña y los miembros de la Junta se arrodillaron frente a la mesa municipal. Los Santos Evangelios estaban abiertos en el relato de San Lucas. Cornelio Saavedra puso la palma de su mano sobre ellos. Juan José Castelli apoyo la suya sobre uno de los hombros de Saavedra y Manuel Belgrano hizo lo mismo sobre el otro. El resto copió el gesto. Eran casi las 9 de la noche del viernes 25 de Mayo de 1810 y el Sí, juro de los nueve hombres entrelazados marcaba el final de cuatro días intensos.
Ampliar información en: http://www.clarin.com/suplementos/especiales/2002/05/20/l-392174.htm
El alcalde mayor hizo una seña y los miembros de la Junta se arrodillaron frente a la mesa municipal. Los Santos Evangelios estaban abiertos en el relato de San Lucas. Cornelio Saavedra puso la palma de su mano sobre ellos. Juan José Castelli apoyo la suya sobre uno de los hombros de Saavedra y Manuel Belgrano hizo lo mismo sobre el otro. El resto copió el gesto. Eran casi las 9 de la noche del viernes 25 de Mayo de 1810 y el Sí, juro de los nueve hombres entrelazados marcaba el final de cuatro días intensos.
Ampliar información en: http://www.clarin.com/suplementos/especiales/2002/05/20/l-392174.htm
Casa Nacional del Bicentenario

Con una fuerte y clara concepción federal, la Casa del Bicentenario se propone desarrollar actividades que exhiban el carácter multicultural de nuestra identidad y las transformaciones que ésta ha sufrido en los últimos 200 años.
Con este fin se realizarán exposiciones permanentes y temporarias, ciclos de música, cine, conferencias y mesas redondas, desarrollando a la par un intenso programa educativo. También contará con un espacio multimedia de archivo y documentación, y se editará y publicará material relacionado con las exhibiciones.
En tanto espacio destinado a debatir y afirmar la identidad nacional, la Casa será un espacio federal donde las culturas provinciales encuentren expresión, convocando a artistas e intelectuales de distintas regiones a participar en la elaboración de seminarios y exposiciones. Además impulsará la itinerancia de todas sus producciones en todo el país, consolidando un programa de democratización para el acceso a los bienes culturales y estimulando los debates en torno al Bicentenario.
La Casa se encuentra ubicada en Riobamba 985, entre Paraguay y Marcelo T.de Alvear, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Bicentenarios en 2010 en el resto de Latinoamerica.

Al igual que en nuestro país, en Chile, Colombia, México y Venezuela también se festeja el Bicentenario.
En Chile la Primera Junta de Gobierno se formó el 18 de septiembre de 1810 (Día del festejo) y la declaración de la Independencia se efectuó el 12 de febrero de 1818.

lunes, 5 de abril de 2010
Cumbre de Comunicadores - del 28 al 30 de abril -

La actividad se realizará en la sede del Campus Miguelete de la UNSAM; la cumbre, que desde hace ochos años se efectúa en el exterior, tiene como objetivo abordar los principales ámbitos de estudio, reflexión y debate en torno a la comunicación y cuenta con reconocidos conferencistas especialistas en el tema como por ejemplo Dick Morris, el gurú electoral de Clinton que dará una Conferencia Magistral.
La mirada está puesta fundamentalmente en los nuevos ejes discursivos que atraviesan la comunicación y cómo ella modifica sustancialmente determinados ámbitos.
Algunas de las temáticas que se tratará en la cumbre serán: “Estrategias de comunicación para gobiernos”, “Comunicación y cultura”, “Social Media y Comunicación Política”, “Política y Derecho a la Información”, “Medios y Gobierno Local”, “Comunicación Política y Opinión Pública”, “Cibercultura 2.0”, entre otros foros.
Los talleres y las conferencias serán otra de las alternativas de la Cumbre 2010. Por ejemplo, Daniel Gutiérrez, presidente del Consejo Profesional de Comunicación y Marketing Político de la República Argentina, llevará adelante el taller de “La Opinión Pública y su impacto en la comunicación política”. El periodista especializado en Ciencias Políticas, Paulino Rodrigues estará al frente del taller “Coaching y construcción de Subjetividades”.
Guillermo Orozco (México), presentará el tema: “La naturalización de la política en la ficción televisiva contemporánea. El caso de la telenovela mexicana”. Por su parte, Luis Fernando Martín (Colombia) abordará el “Media training y construcción estratégica de imagen ante los públicos”.
El cierre tendrá un broche de oro: Dick Morris, el gurú electoral de Clinton, dará una Conferencia Magistral. Los organizadores recordaron que, en 2008 la Cumbre se realizó en Santo Domingo, República Dominicana y se analizó “comunicación y educación en Iberoamérica: Nuevos retos del siglo XXI”.
http://www.bicentenario.argentina.ar/es/agenda/deporte/cumbre-de-comunicadores-58.php
jueves, 1 de abril de 2010
Maratón de lectura por el Bicentenario

La Maratón Nacional de Lectura es un evento educativo para que los niños de toda la Argentina puedan disfrutar de los libros y de la lectura por puro placer. En esta ocasión, el lema será: “Nuestros valores, costumbres y tradiciones.Historias para leer y escribir entre todos”.
En 2009 participaron más de 3.000.000 de niños, jóvenes y adultos en la mayor movilización de público a nivel nacional que se concreta cada año en el país. No existe convocatoria mayor de audiencia que ésta.
El objetivo de la maratón es concienciar a la población sobre la importancia que tiene la lectura para el desarrollo personal y el crecimiento de las sociedades, reforzar las experiencias de lectura individual y compartida, crear un clima que propicie la alfabetización y profundizar los vínculos entre el hogar, las diversas instituciones y la comunidad. El día de la maratón, chicos de todo el país, junto con sus docentes, familias, voluntarios y otros miembros de la comunidad, convocados por la institución a la que pertenecen, se reúnen en un lugar para dedicar horas a leer y escuchar cuentos, compartir historias, participar en obras de teatro y de títeres.“Nuestra primera batalla,” apunta Mejalelaty, “es hacer del docente un lector, porque si no lo es no puede transmitir ni el amor por los libros, ni el amor por la lectura, ni el valor y la importancia que esto tiene para el desarrollo del chico, hoy y mañana”.
“Nuestro rol como adultos es ampliar la oferta de los chicos y que puedan conocer muchísimas cosas, así decidan que no les gustan. Eso es formar al chico como un lector crítico y volver a los derechos de Pennac, el dejar un libro cuando no te guste”, concluye Mejalelaty.
Para obtener información en torno de las distintas posibilidades de participación, los interesados pueden contactarse enviando un mensaje de correo electrónico a la dirección maraton@leer.org.ar
http://www.bicentenario.argentina.ar/es/noticias/maraton-de-lectura-por-el-bicentenario-45.php
Proponen que el 24 de mayo sea feriado
Por los festejos del BicentenarioProponen que el 24 de mayo sea feriado este año por única vez
Cae en lunes; el gobierno nacional enviará un proyecto de ley al Congreso
Suscribirse a:
Entradas (Atom)