martes, 30 de marzo de 2010

La presidenta anunció que el Tedeum del bicentenario se hará en la basílica de Luján

La presidenta anuncio que el Tedeum del bicentenario se hará en la basílica de Luján
La presidenta Cristina Fernández anunció hoy que el Tedeum del Bicentenario de la Patria se celebrará el próximo 25 de mayo en la Basílica de Lujan, por tratarse de un lugar con "fuerte simbolismo". La Iglesia recibió con beneplácito la decisión de la Presidencia de celebrar el Tedeum del 25 de Mayo en Luján.


"Las puertas del templo siempre estarán abiertas para recibirla la acción de gracias por la patria y para celebrar el jubileo, que esperemos sea con diálogo, justicia y solidaridad", dijo arzobispo Radrizzani.

El prelado recordó además que el próximo 8 de mayo, la Iglesia prevé celebrar el bicentenario con una acto cívico-religioso en Luján presidido por el titular de la Conferencia Episcopal Argentina, cardenal Jorge Bergoglio.

La Presidenta realizó ese anuncio al hablar en esa Basílica, para inaugurar obras de refacción de ese santuario nacional de la ciudad bonaerense de Luján, donde se mostró acompañada por su marido, el ex mandatario Néstor Kirchner, y el gobernador Daniel Scioli.

"Quiero que sea en este lugar con un fuerte simbolismo, donde se celebre el Tedeum del 25 de Mayo del Bicentenario de la Patria, donde cientos de miles todos los años salen de la puerta de su casa y llega aquí peregrinando", reveló la mandataria en su mensaje.

Según recordó, la refacción de la Basílica fue "la licitación número uno del gobierno en 2003 y no se si fue casualidad o destino, yo creo mucho en las señales", y por eso determinó que será la sede del oficio religioso a 200 años de la Revolución de Mayo.

La mandataria comentó que la idea de realizar el Tedeum en Luján fue del secretario general de la Presidencia Oscar Parrilli, y afirmó que parte de la decisión tuvo que ver con que "mi madre y mi hermana son muy devotas de la virgen de Luján".

A modo de anécdota, citó una situación sucedida el último domingo cuando "estábamos con mi mamá y mi hermana y apareció el que ya saben es mi compañero de 35 años -por Néstor Kirchner- y dice: '¿A vos te parece en la Basílica de Luján, no sería mejor la Catedral?" En ese momento, "se sienta en el respaldo de un sillón y cuando dijo eso, el sillón se le dio vuelta y casi se cae, y mi hermana dijo 'íEs la virgen!".

La mandataria insistió en que es "un lugar de mucha paz, de mucho amor, de mucho agradecimiento que une a todos los argentinos, inclusive a aquellos que no creen".

En el acto de hoy también se hicieron presentes el arzobispo de Mercedes-Luján, monseñor Agustín Radrizzani, el párroco de la basílica, presbítero José Blanchoud, el ministro de Planificación, Julio De Vido, y la intendenta de Luján, Graciela Rosso, entre otras autoridades y fuerzas vivas de la ciudad.

La primera mandataria estuvo por última vez en la Basílica de Luján el 22 de diciembre de 2008, en ocasión de una misa por los 30 años de la mediación de Juan Pablo II que evitó la guerra con Chile por el Canal Beagle.

www.elcomercioonline.com.ar

Festival internacional de Ushuaia

Llega la sexta edición del festival de música clásica más austral del mundo, el cual se ha convertido en un eje referencial del otoño musical sudamericano. Se realiza en el marco de Malvinas y el Bicentenario.

La “Gala del Fin del Mundo”, se ha consolidado en el eje referencial del otoño musical sudamericano, generando un atractivo turístico internacional clave para Tierra del Fuego. Como siempre, el Salón Milenio de Las Hayas Resort Hotel.

Esta edición ha sido elegida por Presidencia de la Nación como uno de los eventos artísticos con los cuales Argentina celebrará su Bicentenario. Es por ello que este prestigioso festival forma parte de las actividades propuestas en Malvinas y el Bicentenario.

La orquesta residente será, como en 2008, la Filarmónica de Ushuaia, integrada por músicos argentinos, latinoamericanos y europeos, en su mayoría miembros de la Orquesta Estable del Teatro Colón, y también será miembro una violinista fueguina, integrando por primera vez el orgánico. Un símbolo de integración que, desde el extremo austral de nuestro país, será un mensajero de convivencia, armonía y belleza entre diversas culturas.

Serán además, protagonistas de esta edición prestigiosos artistas como Darío Volonté (tenor, Argentina), Vera Cirkovic (mezzosoprano, Francia), Einar Steen-Nokleberg (piano, Noruega), Xavier Inchausti (violín, Argentina), Goran Filipec (piano, Croacia), Katia Borrisova (pianista del Mozarteum de Salzburgo, Austria), Valetín Surif (piano, Argentina), Virginia Luque (guitarra, España), Luca Garbini (director, Italia), Pablo Dzonan (director, Argentina). La música de cámara estará presente con Shera Antiqvua Orquesta Barroca (España), el grupo Solistas de Paulinia (San Pablo, Brasil) y la Camerata San Juan (Argentina). También se presentará el Coro Polifónico del Festival de Ushuaia ntegrado en su totalidad por coreutas de Tierra del Fuego.

Un dato relevante será el Estreno Mundial de una obra inédita del compositor italiano del barroco Giovanni Franceso Anerio (1567-1630) en cooperación con el Gobierno Italiano y el Estado del Vaticano.

Se realizarán además, como es costumbre en el Festival, conciertos, clases magistrales y conferencias gratuitas para la comunidad, junto al Municipio y a la Provincia, que tienden a formar público y músicos en las poblaciones de Ushuaia, Tolhuin y Río Grande.

Si bien el Festival se realiza desde hace 5 años, fue durante 2007 en su 3° edición, que se consolidó como un evento de elite internacional con la participación como orquesta residente de la célebre Berliner Symphoniker (Orquesta Sinfónica de Berlín), ratificado en la última edición con la visita de la Sinfónica de Moscú.

El Festival Internacional de Ushuaia está auspiciado por destacadas empresas e instituciones nacionales e internacionales, y el apoyo inestimable del Gobierno Municipal de Ushuaia, del Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego y Presidencia de la Nación.


http://www.festivaldeushuaia.com

Feria del libro - "La historia contada en el lenguaje de la historieta"

En un stand de mil metros cuadrados, 19 organismos nacionales participarán en la tradicional feria bajo la temática “La historia contada en el lenguaje de la historieta”. Contará con ilustraciones de Nine, Caloi, Rep y Quino. Y habrá más de 150 eventos, entre talleres, conferencias y presentaciones
La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires es la más grande de su tipo en el mundo de habla hispana. Es considerada como uno de los eventos culturales y editoriales más importantes de Latinoamérica. Es el lugar de encuentro entre autores, editores, libreros, distribuidores, educadores, bibliotecarios, científicos y más de 1.200.000 lectores de todo el mundo.


Esta será su edición 36 y, bajo el lema "Festejar con libros 200 años de historia", estará en sintonía con los festejos del Bicentenario, haciendo hincapié en el rol fundamental que los libros han cumplido en la creación de la Argentina. Como siempre, La Rural será la sede de este gran encuentro cultural.

Del 21 al 23 de abril se realizarán las 26.as Jornadas de Profesionales del Libro, las 20° Jornadas Internacionales de Educación y la 42° Reunión Nacional de Bibliotecarios. El jueves 22 de abril será la inauguración oficial de la muestra, con invitados especiales al acto y libre acceso para el público a partir de las 18 hs. El viernes 23 de abril la Feria tendrá su primer día con público en su horario normal a partir de las 14 hs.

Han confirmado su presencia el reconocido escritor italiano Alessandro Baricco; el colombiano Fernando Vallejo; el novelista John Katzenbach; el historiador François Dosse; los españoles Enrique Vila-Matas y Benigno Campos, entre otros.

La Feria será una de las sedes de la II Bienal Borges-Kafka / Buenos Aires-Praga y, entre otras actividades especiales, se organizará la Reunión Internacional de Directores de Ferias de Libro (Ferieros) que, entre el 28 de abril y el 1º de mayo, convocará a los responsables de las ferias de libros más importantes del mundo

También se organizará el Espacio Cómic, de la historieta al manga: del 8 al 9 de mayo, en la sala Julio Cortázar, habrá exhibición y venta de libros de comics e historietas y varias actividades especiales.

Y el Encuentro del Bicentenario, el 5º Festival Internacional de Poesía, Ciclo Defensa y promoción de nuestro idioma, La Noche de la Ciudad, 15º Encuentro Internacional de Narración Oral, la Maratón de la lectura: Argentina: Una aventura de 200 años, la Jornada de Microficción y seminarios, ciclos y cursos completan la nutrida agenda de actividades.

http://www.el-libro.org.ar

lunes, 29 de marzo de 2010

Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo



El Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo permanecerá cerrado desde el 15 de febrero hasta mediados de mayo de 2010, debido a la realización de trabajos de mantenimiento edilicio y de acondicionamiento museográfico.

Tiene como sede el edificio donde funcionó el Cabildo a partir de 1776. Declarado Monumento Histórico Nacional en 1933, el edificio y sus colecciones conforman un único patrimonio que evoca aquellos hechos históricos y políticos que forjaron nuestra identidad como país: los cabildos y sus funciones institucionales, la reconquista y defensa de la ciudad durante las invasiones inglesas de 1806–1807, la Revolución de Mayo y la Primera Junta de Gobierno en 1810.

http://www.cultura.gov.ar/direcciones/?info=organismo&id=9&idd=5

Homenaje del Instituto Smithsonian de Estados Unidos

En honor a su Bicentenario, la Argentina será el país homenajeado este año por el Instituto Smithsonian, el mayor complejo museológico de Estados Unidos, que reúne 19 instituciones en Washington y New York.
La Unidad Ejecutora del Bicentenario, a través de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, invitó al lanzamiento de la programación "Argentina en el Smithsonian 2010", que se realizará el lunes 22 a las 18 en Av. Alvear 1690, ciudad de Buenos Aires.

Participarán del acto el secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, el secretario de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, el embajador argentino ante los Estados Unidos, Héctor Timmerman, y el Director ejecutivo de Centro Latino del Instituto Smithsoniano, Eduardo Díaz.

En honor a su Bicentenario, la Argentina será el país homenajeado este año por el Instituto Smithsonian, el mayor complejo museológico de Estados Unidos, que reúne 19 instituciones en Washington y New York.

La programación de actividades especiales incluirá la muestra más grande de arte contemporáneo argentino que se haya realizado en ese país, talleres interactivos con artesanos, un festival de video danza y charlas, entre otras actividades.

Además, estarán presentes muchos de los artistas que formarán parte de la exposición como León Ferrari, Luis Felipe Noé, Marta Minujin, Rogelio Polesello, Norberto Gómez, César Paternosto, Gyula Kosic, Tulio de Sagastizábal, Pablo Siquier y Eduardo Stupía.

También Facundo de Zuviría, Miguel D`Arienzo, Fermín Eguía, Marcia Schvartz, Duilio Pierri, Nicola Costantino, Daniel García, Víctor Quiroga, Ariel Mlynarzewicz, Susana Dragotta, Fernando Allievi, Marcos López, Marcelo Torretta, Jorge Macchi, Daniel Santoro y Eduardo Iglesias Brickles.

http://www.bicentenario.argentina.ar/es/noticias/homenaje-del-instituto-smithsonian-de-estados-unidos-49.php

Expo Shangai 2010 - Argentina presente

Por los festejos del Bicentenario, la Argentina estará presente en una de las ferias internacionales más importantes del mundo. Bajo el lema "Mejor Ciudad, Mejor Vida", participará de las muestras, exhibiciones y foros que se realizarán para 70 millones de visitantes en 600 hectáreas de superficie.

Por más de 150 años, las Ferias Internacionales han sido el lugar por excelencia donde los diferentes países han tenido la oportunidad de mostrar lo mejor de sí mismos. Este año, le toca a nuestro país compartir la riqueza de su geografía, su cultura y gastronomía, y celebrar, junto a los visitantes de esta exposición universal, doscientos años de innovación y desarrollo tecnológico, cultural, científico y productivo.

A través de los años, este tipo de encuentros va adquiriendo mayor relevancia, constituyéndose en verdaderos hitos en que los países muestran su potencial y su creatividad. Las naciones participantes se preparan con años de anticipación. De esta manera, lo que se busca es generar que los ojos del mundo se encuentren orientados a ese lugar.

En 2010, Shanghai, la mayor ciudad y centro comercial y financiero de la República Popular China, albergará, nuevamente y durante seis meses, esta exposición universal. La Argentina estará presente con un Pabellón propio de más de 2000 metros cuadrados, donde se promocionará al país en todos sus aspectos dando a conocer a sus visitantes lo vasto de su geografía, su cultura y gastronomía, como también sus aspectos productivos y toda la fabulosa información que ofrece como país.

También en China se celebrará el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Transmitiendo a todos los visitantes la alegría de nuestro festejo, haciendo hincapié en el desarrollo centrado en lo humano, innovación científico-tecnológica, diversidad cultural y cooperación, temas centrales del Bicentenario Argentino.


http://www.bicentenario.argentina.ar/es/agenda/ferias-y-congresos/expo-shangai-2010-42.php

domingo, 28 de marzo de 2010

TRIBUTO A MERCEDES SOSA EN LA BELLA CIUDAD DE NY, ABRIL 25 A LAS 7 PM

MERCEDES SOSA - UN TRIBUTO
Domingo 25 de ABRIL a las 7PM

AVERY FISHER HALL at LINCOLN CENTER - NEW YORK CITY





El próximo 25 de Abril se llevara a cabo uno de los más importantes tributos artísticos en la historia de la música de Latinoamérica.

Las principales voces de América se darán cita en el Avery Fisher Hall del Lincoln Center para celebrar con el canto y el arte, la memoria de MERCEDES SOSA.

“Mercedes Sosa es sinónimo de lucha, resistencia y libertad.” Diario Clarín, Argentina.

“Traditional and modern, rural and worldly, rough and sophisticated, she was nothing more and nothing less than the most important Argentine singer in history.” The New York Times, US.

Su carrera artística fue colmada de aplausos y elogios, pero su arte y su misión de vida trascendió siempre mucho más allá del escenario. Como una embajadora de la paz y la justicia social, Mercedes llevó la voz viva de Latinoamérica, de sus bellezas y sus dolores, a todo el mundo. Su lucha, reflejada en sus canciones, fue y será por siempre un vivo ejemplo para todas las generaciones de Latinoamericanos por venir.

Escuchar a Mercedes no es solamente recordarla, es volver a nuestras raíces, es volvernos a encontrar.

Por eso el 25 de Abril todos, junto a sus amigos de la vida, y más de cuatro generaciones de fieles seguidores, entre ellos su inmenso público y los mismos artistas que nunca perdieron la oportunidad de acompañarla en algún escenario del mundo, nos daremos cita para celebrar a este ser humano único, que nunca se irá de nuestras vidas.

Entre sus más íntimos, algunos que han confirmado ya su participación son Joan Baez (su amiga y admiradora desde USA), Tania Libertad (la voz que emociona al corazón de Peruanos y Mexicanos desde hace más de dos décadas), León Gieco (una de las voces más reconocidas de la Argentina hoy), Eva Ayllon (el ritmo que pone a Perú de pie, líder y fundadora de la histórica: Los Hijos del Perú), Guadalupe Pineda (considerada por Mercedes la voz femenina de México), Maridalia Hernandez dominicana, (su hermana del Caribe), y (... nuestro querido y de Mercedes) PIERO.

ARTISTAS INVITADOS

Joan Baez (USA)

Eva Ayllón (Perú)

Leon Gieco (Argentina)

Tania Libertad (Perú-México)

Mariladia Hernández (República Dominicana)

Piero (Argentina)

Guadalupe Pineda (México)

Pedro Aznar (Argentina)

Director Musical:

Marcelo Lupis (Argentina)

Domingo, 25 de Abril 2010 - 7 PM

Avery Fisher Hall - Lincoln Center - New York City

Venta de boletos: Box office (212) 875 5030 / Center Charge (212) 721-6500



www.lincolncenter.org

Mas informacion: (718) 271 - 6794

Contacto de prensa: latinculture1@aol.com

Produce: Latin Culture – Lacoren Productions en New York City

Se agradece su difusión.-

sábado, 27 de marzo de 2010

Imágenes con historia

1) Kirschner en el Colegio Militar, 2) Menem junto a su gabinete (1990-2000), 3) Funeral del Gral. Perón (1970-1980), 4) Muerte de Eva Duarte (1950-1960); 5) Primer aniversario del 17 de octubre (1940-1950); 6) Golpe de estado 1930; 7) Buenos Aires en los años 20 (1920-1930); 8) Primera presidencia de Yrigoyen (1910-1920); 9) Manifestación cívica (1900-1910); 10) Encuentro del Pte. Roca con su par chileno en el estrecho de Magallanes (1890-1900); 11) Gauchos de los nuevos territorios nacionales (1880-1890); 12) La conquista del Desierto (1870-1880); 13) La Vuelta de Obligado (1850-1860); 14) Carnaval en Bs. As (1830-1840); 15) Entrevista de Guayaquil (1820-1830); 16) La Plaza de Mayo durante la revolución (1810-1820)
















Himno Nacional Argentino

Casas de la Historia y la Cultura del Bicentenario

El Empire State vestirá los colores argentinos el 25 de Mayo

El 25 de Mayo, el emblemático edificio de la ciudad de Nueva York, se unirá a los festejos por el Bicentenario de la República Argentina iluminando el cielo con el blanco y celeste de la bandera nacional.

Así, en la noche del próximo 25 de Mayo, las luces que iluminan la torre de la Gran Manzana formarán la bandera argentina hacia los cuatro puntos cardinales, en conmemoración a los primeros 200 años de la Patria.

El Empire State Building, es conocido por celebrar fechas y eventos especiales a través de su iluminación apical con diferentes colores según el motivo que se busque recordar o festejar.

Para ello, un Comité realiza una estricta selección anual de cuáles serán los eventos que al año siguiente vestirán de colores la torre que usualmente permanece iluminada de blanco sobre la Quinta avenida.

Es así, que para el día de San Patricio el 17 de marzo, el Empire State se ilumina de color verde, de rojo para el día de los enamorados (14 de febrero) o de blanco, rojo y azul para las fechas patrias nacionales.

Para que los colores patrios acompañaran los festejos del Bicentenario apenas caída la noche del 25 de Mayo, tanto la Embajada Argentina en los Estados Unidos como el Consulado argentino en Nueva York presentaron la iniciativa a dicho Comité a lo largo del 2009.

Sin embargo, conseguir la aceptación de la exclusiva agrupación resultó ser más significativa aún.
Esa misma fecha que la Argentina celebra sus 200 años, coincide con la semana del Memorial Day en Estados Unidos en la que son recordados los soldados estadounidenses caídos en guerra y donde por consiguiente, el rascacielos lleva los colores de su país.

No obstante esto, la importancia que el Bicentenario tiene para todos los argentinos fue comprendida por el Comité de Selección quien finalmente decidió dedicar esa fecha para acompañar la celebración de la Argentina.

De esta manera, el Empire State desplegará por segunda vez los colores argentinos luego que el 9 de Julio de 2005 luciera, por primera vez en la historia de la famosa torre, de celeste y blanco.

Esta celebración, se suma a los más de 20 eventos que con motivo del Bicentenario llevarán adelante este año en Washington, Nueva York y Buenos Aires, la Secretaría de Cultura de la Nación, la Embajada Argentina en Estados Unidos y el complejo de museos más grande del mundo, el Smithsonian Institution de los Estados Unidos.

http://www.bicentenario.argentina.ar/es/noticias/el-empire-state-vestira-los-colores-argentinos-el-25-de-mayo-52.php

Himno Nacional


Oíd mortales el grito sagrado

libertad, libertad, libertad.

Oíd el ruido de rotas cadenas,

ved en trono a la noble Igualdad.

.................................................

Ya su trono dignísimo abrieron

las Provincias Unidas del Sud

y los libres del mundo responden:

Al gran pueblo argentino ¡Salud! (rep)

y los libres del mundo responden:

Al gran pueblo argentino ¡Salud!

Coro

Sean eternos los laureles

Que supimos conseguir (rep)

Coronados de gloria vivamos

o juremos con gloria morir (rep dos veces)



Primera y última cuarteta, y coro de la canción aprobada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813, tal como se lo canta desde el 30 de marzo de 1900 por disposición del Gobierno Nacional.

Himno Nacional Argentino

(texto original, completo)


Coro

Sean eternos los laureles

que supimos conseguir.

Coronados de gloria vivamos

o juremos con gloria morir.

I

Oíd mortales, el grito sagrado:

libertad, libertad, libertad.

Oíd el ruido de rotas cadenas,

ved en trono a la noble Igualdad.

Se levanta a la faz de la tierra

una nueva y gloriosa nación;

coronada su sien de laureles

y a sus plantas rendido un León.

(coro)

II

De los nuevos campeones los rostros

Marte mismo parece animar;

la grandeza se anida en sus pechos;

a su marcha todo hacen temblar.

Se conmueven del Inca las tumbas

y en sus huesos remueve el ardor,

lo que ve renovando a sus hijos

de la Patria el antiguo esplendor.

(coro)

III

Pero sierras y muros se sienten

retumbar con horrible fragor;

todo el país se conturba por gritos

de venganza, de guerra y furor.

En los fieros tiranos la envidia

escupió su pestífera hiel;

su estandarte sangriento levantan

provocando a la lid más cruel.

(coro)

¿No los veis sobre Méjico y Quito

arrojarse con saña tenaz?

¿Y cual lloran bañadas en sangre

Potosí, Cochabamba y La Paz?

¿No los veis sobre el triste Caracas

luto y llanto y muerte esparcir?

¿No los veis devorando cual fieras

todo pueblo que logran rendir?

(coro)

A vosotros se atreve, argentinos,

el orgullo del vil invasor:

vuestros campos ya pisa contando

tantas glorias hollar vencedor.

Mas los bravos que unidos juraron

su feliz libertad sostener,

a esos tigres sedientos de sangre

fuertes pechos sabrán oponer.

(coro)

El valiente argentino a las armas

corre ardiendo con brío y valor!

El clarín de la guerra cual trueno

en los campos del sud resonó;

Buenos Aires se pone a la frente

de los pueblos de la ínclita unión

y con brazos robustos desgarran

al ibérico altivo León.

(coro)

San José, San Lorenzo, Suipacha,

ambas Piedras, Salta y Tucumán,

la Colonia y las mismas murallas

del tirano en la Banda Oriental

son letreros eternos que dicen:

aquí el brazo argentino triunfó;

aquí el fiero opresor de la Patria

su cerviz orgullosa dobló.

(coro)

La victoria al guerrero argentino

con sus alas brillantes cubrió

y azorado a su vista el tirano

con infamia a la fuga se dió;

sus banderas, sus armas, se rinden

por trofeos a la Libertad

y sobre alas de gloria abra el pueblo

trono digno a su gran majestad.

(coro)

Desde un polo hasta el otro resuena

de la fama el sonoro clarín

y de América el nombre enseñando

les repite: mortales, oíd:

ya su trono dignísimo abrieron

las Provincias Unidas del Sud

y los libres del mundo responden:

Al gran pueblo argentino: ¡Salud!

(coro)

http://www.clubeco.com.ar/cultura/himno_nacional.html

Curiosidades

¿Sabías que...

...en 1810 éramos algo más de 400 mil habitantes en el actual territorio argentino?
...la Revolución de Mayo costó 521 pesos? Se gastaron en la compra de tres relojes, la iluminación de las galerías y la comida.

...en el único teatro existente en Buenos Aires se había armado un escándalo días antes de la revolución? Resulta que los españoles suspendieron la exhibición de una pieza teatral donde se criticaba a las autoridades vigentes. La gente se opuso a tal suspensión y fue a la casa del actor a buscarlo para que interpretara la obra.

...155 cabildantes votaron por la renuncia de Cisneros, y 69 lo hicieron por el mantenimiento del virrey?

...las cosas dulces eran las preferidas en la época colonial? Se hacían bocadillos de papa o batata, cuajada, frutas, mazamorra y natilla.

...los platos predilectos eran sopa de arroz, asado, matambre, sopa de fideos, puchero, carbonada, picadillo con pasas de uva, guisos, albóndigas, estofado y zapallitos rellenos? Además, las comidas finalizaban con un caldo que se servía en taza.

...las mujeres asistían a misa acompañadas de sus esclavas, que llevaban la alfombra sobre la que se arrodillaba la señora? No existían en las Iglesias los bancos para sentarse.

...levantar las copas para brindar, cambiar los cubiertos con el nuevo plato y saludarse estrechando la mano eran costumbres que se habían adoptado de los ingleses durante las invasiones?

...en la Vieja Recova, de 24 arcos en cada uno de sus frentes, que dividía la actual Plaza de Mayo en dos, había 48 locales donde se vendían carne, verduras, frutas, pescados y todo tipo de mercaderías.

...por las noches Buenos Aires se iluminaba con velas importadas de Europa o con lámparas de aceite?

...desde 1810 a 1821 las calles de Buenos Aires perdieron sus nombres, debido a que llevaban los de algunos españoles (héroes durante las Invasiones Inglesas)?
...estaba mal visto que hombres y mujeres pasearan juntos? Debían hacerlo en grupos separados.

...cuatro de los miembros de la Primera Junta eran abogados?

...un Señor de apellido Calvimonte y Nuñez introdujo en Buenos Aires, en 1809, el juego de la ruleta con el nombre de "rueda de la fortuna"?

...Casilda Igarzábal, esposa de Nicolás Rodríguez Peña, se reunió junto con otras mujeres el 18 de mayo de 1810 para instar a Cornelio Saavedra a oponerse a Cisneros?


http://www.educared.org.ar/CAL_EDU/05/05_18a24.ASP

¿Qué se comía en 1810?

Los rioplatenses siempre fuimos de buen comer. Incluso en la época colonial se dedicaba mucho tiempo y esfuerzo al arte culinario. Dónde celebrar la fiesta patria con buena comida

Los argentinos nos caracterizamos por darle mucha importancia al estómago. La buena comida es uno de los requisitos básicos de lo que consideramos "una vida ideal". Y es por esto que no resulta nada raro el hecho de que, a principios del siglo XIX, los criollos opinaran lo mismo.

Mientras los patriotas discutían la necesidad de establecer autoridades nacionales que respondiesen a Fernando VII, desplazado del reinado de España por el francés Luis Bonaparte, la gente en las calles continuaba con su vida cotidiana, y esto también incluye los platos que normalmente consumían.

Las comidas predilectas de los criollos de la época eran la sopa de arroz y la de fideos, el asado, el matambre, el puchero, diversos guisos, las albóndigas, el estofado y los zapallitos rellenos.

El locro y las empanadas también formaban parte de los platos más consumidos, al igual que un picadillo que se hacía con pasas de uva.

La carbonada es otra de las comidas típicas de la época colonial, y está muy relacionada con la argentinidad. Sin embargo, muy pocos saben que su origen es belga, y que en aquellas tierras lleva el nombre de carbonnade. Se trata de un guiso de carne realizado dentro de un gran zapallo, al que se le agrega maíz. En su país natal, lleva cebolla y cerveza.

Los criollos también adoraban las cosas dulces: los bocadillos de papa o batata, la cuajada, las frutas, la natilla (plato de origen español a base de huevos, leche y azúcar), el arroz con leche, los alfajores, las masitas y la famosa mazamorra, que vendedores ambulantes solían ofrecer por las calles.



http://www.infobae.com/notas/nota.php?IdxSeccion=1&Idx=318510

Recetas patrias 2

Carbonada

Ingredientes
aceite (media taza),
cebolla picada (1 grande),
tomates al natural (1 lata y media),
hojas de laurel (3),
orégano (1 cucharada),
manteca (150gr),
carnaza (1 1/4kg),
zapallo cortado en dados (250gr),
papas cortadas en dados (250gr),
arvejas (1 lata),
choclo desgranado no cremoso (1 lata),
caldo (medio litro), arroz (400gr), duraznos al natural (1 lata), sal y pimienta a gusto.

Preparación
Dorar la cebolla en el aceite, ponerle después la carnaza cortada en dados, saltearla a fuego fuerte y agregarle el laurel, los tomates picados, con todo el líquido, condimentar con sal y pimienta y dejar hervir durante 15 minutos.
Añadir la manteca, el caldo, zapallo, papas y batatas cortadas en cubitos, orégano, el agua de las arvejas, del choclo y de los duraznos, tapar y dejar hervir hasta que esté todo cocido.
Poner entonces el arroz lavado, sobre este las arvejas, choclo y tapar, hacer hervir despacio durante 10 minutos.
Incorporar entonces los duraznos cortados por la mitad, tapar y hacer hervir 10 minutos más.
Llevar a la mesa en la misma cazuela DETALLE: No se debe revolver mientras se cocina.

Recetas patrias



Mazamorra


Ingredientes
250 gr de maíz blanco,
750 cc3 de leche o agua


Preparación
Dejar en remojo el maíz blanco durante dos horas.
Hervirlo hasta que esté blando, retirar del fuego y enfriar.
Colarlo e incorporarlo en la leche o agua.
Chorrear sobre la preparación, miel líquida, melaza o azúcar. Se le puede condimentar con canela en polvo.
Según los gustos, en el momento del hervor, se puede agregar cascaritas de naranja, limón o chauchas de vainilla, para incorporar otro gusto.
Los primeros pobladores utilizaban mieles naturales de abeja o avispa.