Actividades para compartir
Los alumnos de cuarto año A y B de la escuela primaria visitaron nuestro laboratorio en dos oportunidades.
En la primera visita hicieron reconocimiento de los materiales de laboratorio y han trabajado el concepto de cambio físico y químico a través de la observación y de la experimentación. En la segunda visita, trabajaron con las propiedades de los materiales. Ambas visitas fueron coordinadas por el Prof. Pablo Di Laudo junto a la Sra. Ana Elena Hening maestra de 4° grado.
El Departamento de Ciencias Naturales está trabajando especialmente en ciertos contenidos que quiere compartir con el resto del colegio. Intervienen alumnos desde primer año de la secundaria, hasta tercer año de polimodal en temas como: Los pueblos originarios y su relación con las plantas; ADN; cromosomas y genes; herencia; la salud reproductiva; grupo sanguíneo; microorganismos ambientales; la recuperación de agua limpia; la producción de biogás; la tabla periódica y algunas curiosidades como las Bandas de Lisegang (distribución de una sustancia en un gel, respondiendo a una ecuación logarítmica); juegos con laser; espejos y sonido y la distorsión de películas de jabón por el sonido.
Prof. Pilar Mouro
El 15 de marzo de 1942 comenzaron las clases en el flamante Instituto de Segunda Enseñanza Ángel D´Elía. Es el primer colegio secundario que permitió a los jóvenes de esta vasta zona, de Hurlingham a Pilar y aún más lejos, estudiar en San Miguel, sin necesidad de traslados imposibles a la Capital Federal.
martes, 19 de octubre de 2010
Bicentenario en el D' Elía
1810- 2010 BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO
En coordinación con los departamentos de Lengua, Artística y Taller de Cine, desde la Historia y la Geografía armamos una parte importante de los festejos del Bicentenario Patrio en el Secundario.
Comenzamos el 11 de Mayo con una clase ilustrativa sobre el Himno Nacional a cargo del Prof. Rodolfo Diorio, quien no sólo hizo partícipe al Coro de alumnos del colegio, sino que curso por curso explicó lo significativo de la letra completa de la canción y cómo debe cantarse. Escuchamos diferentes versiones, y los alumnos del Polimodal investigaron sobre autores y significados. Lo mismo fue hecho en cada festejo patrio como por ejemplo el Himno a San Martín y el Himno a Sarmiento.
El objetivo fue devolverles a los adolescentes el sentimiento de respeto y las “ganas” de cantar las canciones que nos identifican, cuestiones por cierto muy devaluadas en los últimos tiempos.
Entre el 18 y 22 de Mayo se efectuaron las Jornadas Mayas D’Elianas que consistieron en la proyección de los videos y programas de radio realizados por los alumnos durante todo el 2009.
Acompañaron las jornadas dramatizaciones creadas y realizadas por alumnos que no participaron de los videos o programas de radio. Las gacetillas confeccionadas en las clases de historia por alumnos de 3º de la secundaria fueron expuestas en mural por el Departamento de Artística, evaluadas por el Departamento de Lengua y abonaron las dramatizaciones recreadas en cada jornada.
Desde Geografía se centraron en las modificaciones del espacio geográfico argentino en el transcurso de todo el proceso histórico. Mediante el planteo de interrogantes los alumnos obtuvieron información asociada a nuestra historia y su incidencia en la organización espacial del país. Considerando al espacio como un constructo social y en base a ello analizaron aspectos relacionados con el decrecimiento de la población originaria, los efectos de las migraciones, la explotación de los recursos naturales y el impacto ambiental; promoviendo así una reflexión holística de los distintos sucesos que vivimos como argentinos. Finalizado éste proceso, se confeccionó cartografía temática. A modo de cierre se expusieron las producciones.
Todos los docentes involucrados tuvimos claro que queríamos que nuestros alumnos vivieran una auténtica fiesta patria, se metieran en la piel de los hombres y mujeres de otros tiempos, se vistieran con sus ropas, supieran de sus ideas, recrearan el medio ambiente de aquél entonces y así….llevarse puesto desde la escuela el Bicentenario.
Después los festejos a nivel nacional vinieron a convalidar lo hecho en nuestra comunidad, los desfiles, Fuerza Bruta, Fito Páez y una multitud cantando el Himno como nunca…… en fin todo contribuyó….Los llevamos en éstas últimas semanas (a algunos grupos) a Ciudad de Buenos Aires para que pudieran ver los lugares, conocer anécdotas, saber cosas que se ocultan en sus calles y están ahí desde hace 200 años.
Sólo el tiempo ¡como siempre! nos demostrará cuánto nuestros alumnos han vivenciado, aprehendido y disfrutado del BICENTENARIO DELIANO.
Prof. Elsa Rosario Neira
En coordinación con los departamentos de Lengua, Artística y Taller de Cine, desde la Historia y la Geografía armamos una parte importante de los festejos del Bicentenario Patrio en el Secundario.
Comenzamos el 11 de Mayo con una clase ilustrativa sobre el Himno Nacional a cargo del Prof. Rodolfo Diorio, quien no sólo hizo partícipe al Coro de alumnos del colegio, sino que curso por curso explicó lo significativo de la letra completa de la canción y cómo debe cantarse. Escuchamos diferentes versiones, y los alumnos del Polimodal investigaron sobre autores y significados. Lo mismo fue hecho en cada festejo patrio como por ejemplo el Himno a San Martín y el Himno a Sarmiento.
El objetivo fue devolverles a los adolescentes el sentimiento de respeto y las “ganas” de cantar las canciones que nos identifican, cuestiones por cierto muy devaluadas en los últimos tiempos.
Entre el 18 y 22 de Mayo se efectuaron las Jornadas Mayas D’Elianas que consistieron en la proyección de los videos y programas de radio realizados por los alumnos durante todo el 2009.
Acompañaron las jornadas dramatizaciones creadas y realizadas por alumnos que no participaron de los videos o programas de radio. Las gacetillas confeccionadas en las clases de historia por alumnos de 3º de la secundaria fueron expuestas en mural por el Departamento de Artística, evaluadas por el Departamento de Lengua y abonaron las dramatizaciones recreadas en cada jornada.
Desde Geografía se centraron en las modificaciones del espacio geográfico argentino en el transcurso de todo el proceso histórico. Mediante el planteo de interrogantes los alumnos obtuvieron información asociada a nuestra historia y su incidencia en la organización espacial del país. Considerando al espacio como un constructo social y en base a ello analizaron aspectos relacionados con el decrecimiento de la población originaria, los efectos de las migraciones, la explotación de los recursos naturales y el impacto ambiental; promoviendo así una reflexión holística de los distintos sucesos que vivimos como argentinos. Finalizado éste proceso, se confeccionó cartografía temática. A modo de cierre se expusieron las producciones.
Todos los docentes involucrados tuvimos claro que queríamos que nuestros alumnos vivieran una auténtica fiesta patria, se metieran en la piel de los hombres y mujeres de otros tiempos, se vistieran con sus ropas, supieran de sus ideas, recrearan el medio ambiente de aquél entonces y así….llevarse puesto desde la escuela el Bicentenario.
Después los festejos a nivel nacional vinieron a convalidar lo hecho en nuestra comunidad, los desfiles, Fuerza Bruta, Fito Páez y una multitud cantando el Himno como nunca…… en fin todo contribuyó….Los llevamos en éstas últimas semanas (a algunos grupos) a Ciudad de Buenos Aires para que pudieran ver los lugares, conocer anécdotas, saber cosas que se ocultan en sus calles y están ahí desde hace 200 años.
Sólo el tiempo ¡como siempre! nos demostrará cuánto nuestros alumnos han vivenciado, aprehendido y disfrutado del BICENTENARIO DELIANO.
Prof. Elsa Rosario Neira
jueves, 14 de octubre de 2010
Visita a la ciudad de Rosario
Salida realizada el 16 y 17 de setiembre con los alumnos de 1º año de la Secundaria
Recorrido literario de la novela El visitante de Alma Maritano
Salimos muy temprano a la mañana desde la puerta de la escuela, al llegar a Rosario visitamos el monumento a la Bandera, es muy hermoso, se divide en tres partes y fue diseñado por José Fiorvanti.
El recorrido literario de la novela consistió en visitar el Colegio Nacional, el bar de Cesar; el bar el Cairo, la Plaza Pringles, la Plaza Guernica; el Parque Urquiza; un parque bastante grande y lindo y también hicimos una visita al diario zonal La Capital. Nos contaron cómo se hacía el diario y cómo lo hacen en la actualidad. Finalizando el recorrido, hicimos la entrevista tan esperada a Alma Maritano. Nos emocionó mucho y ella se puso muy contenta porque la hayamos visitado.
Fue un recorrido agotador y divertido a la vez. Nos gustó mucho, fue un viaje en el que todos trabajamos en equipo.
Escrito por las alumnas Lola Crimela; Sofía Girbal Grimoldi y Lucila Forman de 1º B
Acompañantes: Prof. Cristina Delgado; Prof. Mercedes Cremona; Prof. Sonia Ballico; Prof. Mónica Andersen; Prof. José Figueroa; Prof. María Lalanne y el Sr. Cristian Herrera Poblet (Preceptor)
Recorrido literario de la novela El visitante de Alma Maritano
Salimos muy temprano a la mañana desde la puerta de la escuela, al llegar a Rosario visitamos el monumento a la Bandera, es muy hermoso, se divide en tres partes y fue diseñado por José Fiorvanti.
El recorrido literario de la novela consistió en visitar el Colegio Nacional, el bar de Cesar; el bar el Cairo, la Plaza Pringles, la Plaza Guernica; el Parque Urquiza; un parque bastante grande y lindo y también hicimos una visita al diario zonal La Capital. Nos contaron cómo se hacía el diario y cómo lo hacen en la actualidad. Finalizando el recorrido, hicimos la entrevista tan esperada a Alma Maritano. Nos emocionó mucho y ella se puso muy contenta porque la hayamos visitado.
Fue un recorrido agotador y divertido a la vez. Nos gustó mucho, fue un viaje en el que todos trabajamos en equipo.
Escrito por las alumnas Lola Crimela; Sofía Girbal Grimoldi y Lucila Forman de 1º B
Acompañantes: Prof. Cristina Delgado; Prof. Mercedes Cremona; Prof. Sonia Ballico; Prof. Mónica Andersen; Prof. José Figueroa; Prof. María Lalanne y el Sr. Cristian Herrera Poblet (Preceptor)
miércoles, 13 de octubre de 2010
TALLERES DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN EL INSTITUTO ÁNGEL D’ ELÍA
Al finalizar la escuela secundaria, los jóvenes comienzan a transitar un camino marcado por el pasaje de la adolescencia a la adultez, inmersos en un contexto social complejo, caracterizado por múltiples y diversas variables como: la incertidumbre, la desigualdad y el cambio constante, donde el mercado laboral exige el continuo desarrollo de nuevas competencias, el rol del trabajo se encuentra debilitado y el concepto de “carrera” ha sufrido grandes cambios, entre otros aspectos. A su vez, iniciar este camino implica comenzar a tomar decisiones respecto de su propio futuro, siendo para muchos jóvenes la primera vez que se enfrentan a decisiones con consecuencias ulteriores en sus vidas. En este marco, el equipo de profesionales que conformamos SosTeniéndonos junto con los directivos del Instituto Ángel D' Elía consideramos necesario poner en marcha los talleres de Orientación Vocacional para ayudar a los jóvenes a encontrar sus propias preguntas, sin preconceptos, ni fórmulas ilusorias, para que puedan reapropiarse y transformar la tradicional pregunta “¿Y ahora que vas hacer?”, en una pregunta individual: “¿Qué me pasa a mí con esto de terminar la escuela?”, “¿Qué quiero yo, ahora?” y así acompañarlos en el inicio del largo camino de construcción de su perfil formativo - ocupacional. Los talleres se realizan los días sábados en las instalaciones del colegio y están destinados a los alumnos de 3° del polimodal, se conforman como un espacio de juego, trabajo y reflexión que les permite a los jóvenes imaginar positivamente lo que viene, al tiempo en que se elabora lo que va quedando atrás y posibilita que comiencen a adoptar una posición más activa, crítica y reflexiva que lo convierta en protagonista del cambio que implica este pasaje de la adolescencia a la vida adulta.
Nuevamente, APOA
Ya hace varios años que los alumnos de 3º año de la secundaria participan de las Olimpíadas de poesía organizadas por la Asociación de Poetas Argentinos, presentando alguno de los trabajos realizados en el marco del Taller de Lengua.
Este año fueron seis los finalistas:
María Paz Latorre 3º A
Rocío Bazán 3º B
Bárbara Félica 3º A
Agustina Cabrera 3º A
Sofía Aragonés 3º A
Pedro D’ Acunto 3º B
Felicitaciones a los finalistas y a todos los alumnos de 3º año quienes con mucho compromiso hicieron posible que nuestra institución participara de esta experiencia tan enriquecedora.
Prof. María Adela Sánchez
Este año fueron seis los finalistas:
María Paz Latorre 3º A
Rocío Bazán 3º B
Bárbara Félica 3º A
Agustina Cabrera 3º A
Sofía Aragonés 3º A
Pedro D’ Acunto 3º B
Felicitaciones a los finalistas y a todos los alumnos de 3º año quienes con mucho compromiso hicieron posible que nuestra institución participara de esta experiencia tan enriquecedora.
Prof. María Adela Sánchez
Semana de la Química
Semana de la Química – visita realizada el viernes 8 de octubre con alumnos de 2° y 3° año de nivel polimodal. Acompañaron a los alumnos el Prof. Pablo Di Laudo, Prof. Silvio Peralta y el Sr. Hugo Massari
Jornadas en las cuales los docentes/investigadores de la Facultad retransmiten el conocimiento que se enseña en sus aulas y el que se crea en sus grupos de investigación científica a los estudiantes y docentes visitantes de la Escuela Media de una manera, clara, directa, amena, divertida, visual pero a la vez rigurosa.
Charlas de divulgación de media hora, realización de experimentos demostrativos, exhibición de posters, experiencias interactivas, visitas a laboratorios, talleres y actualizaciones docentes son las principales actividades que nuclean, en estas Semanas, a las comunidades universitarias y de la escuela media con eje en el conocimiento científico.
http://exactas.uba.ar/extension/display.php?estructura=4&desarrollo=0&id_caja=73&nivel_caja=2
Jornadas en las cuales los docentes/investigadores de la Facultad retransmiten el conocimiento que se enseña en sus aulas y el que se crea en sus grupos de investigación científica a los estudiantes y docentes visitantes de la Escuela Media de una manera, clara, directa, amena, divertida, visual pero a la vez rigurosa.
Charlas de divulgación de media hora, realización de experimentos demostrativos, exhibición de posters, experiencias interactivas, visitas a laboratorios, talleres y actualizaciones docentes son las principales actividades que nuclean, en estas Semanas, a las comunidades universitarias y de la escuela media con eje en el conocimiento científico.
http://exactas.uba.ar/extension/display.php?estructura=4&desarrollo=0&id_caja=73&nivel_caja=2
MUSEO DE LA UNTREF – EXPOSICIÓN “PICASSO: LA MIRADA DEL DESEO”
Visita realizada el 17 de setiembre con alumnos de 3° año de nivel polimodal (CAD y Humanidades y Cs. Sociales), acompañados por la Prof. Karin Szimansky, Prof. Inés Salván y Prof. Romina Berti.
En el marco del programa de colaboración internacional con instituciones artísticas, el Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (MUNTREF), junto con la Fundación Pablo Ruiz Picasso-Casa Natal Málaga (España), presentaró la exposición “Picasso: La mirada del deseo”, que se inauguró el 28 de mayo.
La muestra propone, a partir de una selección de más de 60 obras sobre papel, un recorrido por diferentes momentos de la producción del artista: desde el cubismo con trabajos como
Mademoiselle Léonie, de 1910, pasando por las miradas de Picasso sobre iconografías clásicas de la historia del arte como Salomé, de 1905; o en las variaciones sobre un tema de Lucas
Cranach, de 1949, o de Delacroix, de 1955; más la posibilidad de seguir sus procesos creativos en la extensa serie de 1945 Dos mujeres desnudas, hasta trabajos de sus últimos años como Burdel. Charlatanas con loro, Celestina y retrato de Degas, de 1971.
http://www.untref.edu.ar/documentos/Gacetilla%20Picasso%20en%20la%20UNTREF.pdf
En el marco del programa de colaboración internacional con instituciones artísticas, el Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (MUNTREF), junto con la Fundación Pablo Ruiz Picasso-Casa Natal Málaga (España), presentaró la exposición “Picasso: La mirada del deseo”, que se inauguró el 28 de mayo.
La muestra propone, a partir de una selección de más de 60 obras sobre papel, un recorrido por diferentes momentos de la producción del artista: desde el cubismo con trabajos como
Mademoiselle Léonie, de 1910, pasando por las miradas de Picasso sobre iconografías clásicas de la historia del arte como Salomé, de 1905; o en las variaciones sobre un tema de Lucas
Cranach, de 1949, o de Delacroix, de 1955; más la posibilidad de seguir sus procesos creativos en la extensa serie de 1945 Dos mujeres desnudas, hasta trabajos de sus últimos años como Burdel. Charlatanas con loro, Celestina y retrato de Degas, de 1971.
http://www.untref.edu.ar/documentos/Gacetilla%20Picasso%20en%20la%20UNTREF.pdf
martes, 12 de octubre de 2010
Visita de ex alumnas
Esto escribió el alumno Manuel Caride Ferrari de 3º año de Cs. Naturales - Visita de Clelia Crespo (Egresada 2002 Médica)
Realmente la visita de Clelia fue testimonial; nos gustó mucho. No sólo contó su desarrollo profesional, relató cómo impactó su carrera en su vida personal. Fue muy amena la charla y contestó todas nuestras inquietudes
Esto escribió el alumno Andrés Rivera de 3º año de Humanidades y Cs. Sociales – Visita de Teresa e Inés Martínez FerrarioInés Martínez Ferrario, egresada 1998 Arquitecta – Teresa Martínez Ferrario, egresada 2004 cursando el último año de Diseño industrial.
Inés explicó detalladamente las características que reúne la carrera de arquitectura y aclaró cuáles son sus salidas laborales. Por su parte, Teresa explicó la diferencia entre las distintas carreras de Diseño que se pueden estudiar en la UBA y centró luego su explicación en su especialidad: Diseño Industrial.
Fue interesante y formativo, porque nos aportaron datos que nosotros no manejamos.
Realmente la visita de Clelia fue testimonial; nos gustó mucho. No sólo contó su desarrollo profesional, relató cómo impactó su carrera en su vida personal. Fue muy amena la charla y contestó todas nuestras inquietudes
Esto escribió el alumno Andrés Rivera de 3º año de Humanidades y Cs. Sociales – Visita de Teresa e Inés Martínez FerrarioInés Martínez Ferrario, egresada 1998 Arquitecta – Teresa Martínez Ferrario, egresada 2004 cursando el último año de Diseño industrial.
Inés explicó detalladamente las características que reúne la carrera de arquitectura y aclaró cuáles son sus salidas laborales. Por su parte, Teresa explicó la diferencia entre las distintas carreras de Diseño que se pueden estudiar en la UBA y centró luego su explicación en su especialidad: Diseño Industrial.
Fue interesante y formativo, porque nos aportaron datos que nosotros no manejamos.
viernes, 8 de octubre de 2010
Viaje a San Martín de los Andes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)