martes, 26 de noviembre de 2013

Liga de Hockey

La  categoría juvenil de la liga de Hockey logró el tercer puesto en el torneo anual que realizó la Municipalidad de San Miguel, del cual participaron colegios de gestión pública y privada.

Equipo
Diamante Agustina
Crimella Lola
Jorge Yamila
Martinez Ferrairo Clara
Aragones Sofia
Doherty Clara
Serraicco Fiamma Macarena
Girbal Sofia
Faisal Valentina
Perrone Nicole


jueves, 21 de noviembre de 2013

Diploma de Honor de la UBA

La Dra. Clelia Crespo Nano nació el 2 de febrero de 1985, cursó sus estudios primarios y secundarios en el colegio Ángel D´Elía de San Miguel, un colegio cuyo lema ha sido y sigue siendo enseñar a aprender, enseñar a pensar y enseñar a actuar. En el año 2010 se recibió de médica en la Universidad de Buenos aires realizando el internado rotatorio también en la Ciudad de San Miguel en el Hospital Larcade.
En sus pocos años de médica suma hoy experiencias tan variadas como prácticas hospitalarias el Hospital de Villa General Güemes, Formosa, pueblo de frontera que está inmerso en una comunidad wichi; especializaciones de retina en la Universidad de Miami, Estados Unidos, innumerables programas de prevención de ceguera junto a la Fundación Oftalmológica Hugo Nano y el ejercicio de la profesión en el consultorio.
Clelia va más allá de su profesionalismo a la hora de trabajar, ya que es una persona solidaria, entusiasta, alegre y siempre está dispuesta a escuchar y dar una mano a quien lo necesita. Para nosotros representa una nueva generación de San Miguel, con la capacidad de dejar una gran huella tanto en el ámbito de la medicina, como en la vida de muchas personas que con su generosidad y dulzura les brinda día a día un aliento de esperanza.
El viernes 22 de noviembre estará recibiendo esta importante condecoración en el Aula Magna de la Universidad de Buenos Aires a las 17hs.


FELICITACIONES!!

jueves, 7 de noviembre de 2013

Nos visitó Eduardo Sacheri

Ayer 06 de noviembre, nos visitó Eduardo Sacheri (escritor argentino). Es mayormente conocido por su novela La pregunta de sus ojos, en la que se basó la película ganadora de un Oscar El secreto de sus ojos, cuyo guion coescribió.




jueves, 31 de octubre de 2013

Visitan nuestro laboratorio

Con mucha alegría recibimos a los alumnos del 4°, 5° y 6° año de nuestra escuela primaria. Uno de los objetivos de la visita, es realizar experiencias relacionadas  con los  contenidos que han visto junto a sus maestras.
Los temas que se desarrollaron fueron los siguientes:
4° año  prácticas en relación a la Fotosíntesis.
5° año  Mezclas y Métodos de separación.
6° año investiga la Química de los Alimentos.
Las prácticas están organizadas por las profesoras  Luján Mémoli  y Pilar Mouro. Agradecemos a los alumnos de 6° año de Ciencias Naturales que colaboraron  en la confección de láminas y en la organización de los materiales.

Prof. Pilar Mouro

Bicentenario de la Asamblea del Año XIII

Por la Prof. Elsa Rosario Neira

"La Asamblea General Constituyente de 1813 marcó un hito trascendental en nuestra historia, no sólo por el rol soberano asumido por quienes la presidieron sino por su representatividad, albergando en su seno a todos los pueblos integrantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata." Además introdujo  importantes cambios políticos y sociales que han sido puestos de manifiesto a través de una incipiente tarea legislativa, ratificando su vocación de independencia, libertad e igualdad, plasmada en el dictado de numerosas disposiciones fundamentales."
Entre ellos podemos destacar:

•    La creación del cargo de Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

•    La institución del 25 de Mayo como fecha Patria.

•    El establecimiento del Escudo e Himno.

•    El establecimiento de la libertad de vientres, es decir que todos los hijos de esclavos nacidos desde el 31 de enero de ese año serían libres.

•    Abolición de la mita, la encomienda y el yanaconazgo y distintas formas de trabajo forzado y servicio personal.

•    Supresión del mayorazgo, las prerrogativas de sangre, los títulos de nobleza, la heráldica y los blasones que representaban un abuso contra la igualdad.

•    Supresión de los azotes a los niños en las escuelas.

•    Prohibición del uso de Tormentos, producto de una legislación tirana, que se utilizaban para el esclarecimiento de los crímenes, eliminando los instrumentos de tortura y haciéndolos quemar públicamente.

•    Reconocimiento del Catolicismo como religión del Estado, declarando la tolerancia para los otros cultos.

•    Subordinación de la Iglesia a las autoridades civiles.

•    Acuñación de monedas de oro y plata.

•    Fundación del Instituto Médico Militar dirigido por el Dr. Cosme Argerich.

•    Creación de la Academia Militar.

Todo esto fue dicho el 31 de enero de éste año al conmemorarse los 200 años de la inauguración de ésta Institución. Hito fundamental de nuestra historia política y social, que muestra la búsqueda en la construcción de una Nación.
Si bien no logró declarar la Independencia ni dictar la Costitución, avanzó sobre la independencia de España y los valores republicanos, y empezó a definir aspectos de la Organización Nacional y la Costrucción de la Ciudadanía.
Es verdad que durante el transcurso del siglo XIX fue difícil encontrar el sentido de Nación; cada región, cada provincia formaba una  microidentidad, la Asamblea del año XIII aglutinó a las provincias, el Escudo y el Himno se convirtieron en símbolos de una construcción nacional.
Para  lograr éste objetivo la Asamblea se constituyó en el primer intento de reorganización social,que tomó los principios de las Polis griegas y fundamentalmente la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la moderna Revolución Francesa, en virtud de lo cual: Suprimió los títulos de Nobleza, los sistemas de trabajo aborígen como la Mita, la Encomienda y el Yanaconazgo, y declaró abolida la esclavitud para todos los hijos de esclavos que nacieran en el Río de la Plata a partir del 31 de enero de 1813.
También contó con  influencias claves de pensadores locales  como Monteagudo y Castelli, que definieron el perfil de Ciudadanía otorgando  derechos a los desprovistos de ellos.
Hay que destacar también lo preclaro de personajes como José Gervasio de Artigas, caudillo de la Banda Oriental del Uruguay, inmerso en la problemática de su tiempo,  con convicciones muy firmes, quiso que sus diputados pidieran a la Asamblea: Independencia, Confederación de Estados Miembros y la Capital del nuevo Estado en cualquier lugar, menos en Buenos Aires. Ësto que podría parecer poco patriótico, significaba achicar casi un siglo de guerras civiles si se lograba neutralizar el centralismo…… pero ésa hubiera sido otra historia.
Por otro lado, la huella imborrable de José de San Martín, el gran hacedor de la Asamblea, creó la Logia Lautaro para concretar el Plan Continental que junto a Simón Bolívar, Bernardo O’Higgins, y Francisco  Miranda le dio la Independencia a toda América del Sur.
Mientras ellos actuaban desde lo militar, la Asamblea en el Río de la Plata, intentó desde lo Jurídico declarar la Independencia y sancionar la Constitución, fines que vieron frustrados por facciones internas comandadas por Carlos María de Alvear.
A pesar de los obstáculos, en esas convulsionadas décadas del siglo XIX, la libertad de los pueblos se consiguió, la Independencia se declaró y por ello conmemorar hoy los acontecimientos, los personajes y los procesos robustece nuestro ser nacional.

 APRENDAMOS LOS ARGENTINOS QUE LA LEY, LAS INSTITUCIONES Y EL BIEN COMUN DEBEN ESTAR POR ENCIMA DE CUALQUIER OTRA CUESTIÓN Y/O INDIVIDUO. ASI SEA. 

Viaje a la ciudad de Rosario

Rosario es una de las ciudades más importantes de nuestro país por las siguientes razones:

1)      Rosario estuvo a punto de ser la capital de Argentina, de allí viene el nombre del diario “La Capital”.  Su primer ejemplar fue publicado el 15 de noviembre de 1867, en pleno debate por el lugar de instalación definitiva de la Capital Federa. A través de sus páginas pugnaron para que Rosario fuera declarada capital de Argentina.
2)      El Gran Rosario, es un importante polo de desarrollo regional dentro de la República Argentina.
a.       Con más de un millón de habitantes, configura un centro industrial, comercial y financiero asentado en el corazón mismo de la región productiva agrícola – ganadera más importante del país.
b.      El sistema fluvial marítimo de la Hidrovía Paraguay – Paraná y el Río de la Plata, conecta su importante puerto con el litoral argentino y la costa uruguaya, y lo proyecta a través de la ruta oceánica con el resto del mundo.
3)      Vinculado además con el centro y norte del país por medio de excelentes conexiones terrestres, ofrece una elevada potencialidad para absorber los tráficos de comercio exterior tanto del país como del Mercosur.
4)      Rosario tiene el monumento a la bandera más grande del mundo.
5)      En Rosario Belgrano crea la Bandera Argentina a orillas del Río Paraná.
6)      En Rosario vive Alma Maritano, autora de la novela “El visitante”.
Evaluación grupal del viaje
En este viaje disfrutamos estar juntos, entre amigos, nos gustó el Monumento a la Bandera de noche, el Teatro del Círculo, la Visita a Alma Maritano y la visita al diario “La Capital”.  Aprendimos mucho sobre la historia de Rosario, sus personalidades, además de conocer otra hermosa ciudad de nuestro país.
Alumnas: Fragatti, Lousame, Mariani, Novas, Occhiuzzi
1ºB

SEMANA DE LAS CIENCIAS NATURALES

En la semana del 15 al 21 de Octubre se realizó en la escuela la SEMANA DE LAS CIENCIAS NATURALES, en la cual los alumnos del nivel secundario expusieron trabajos realizados desde las distintas materias del departamento.
Este año los contenidos seleccionados para la exposición fueron:
1° y 5° Cs. Naturales - Tratamiento y reciclaje de la basura,
2° año - Cambios Físicos y reacciones químicas,  
3° año - Órganos de los sentidos,
3° año Construcción de la Ciudadanía – Presentación de la revista de ecología Ecovilliken a través de videos realizados por los alumnos,
4° Economía y 6° Cs. Naturales - Respiración, Fermentación alcohólica y láctica,
4° Cs. Naturales - conmemorando los 30 años del descubrimiento del HIV, presentación de un video.
Para cerrar la semana, el martes 22, el Sr Presidente de la Agrupación Cultural Ángel D´Elía, biólogo e investigador del CONICET, dio una charla para los alumnos del colegio, acerca de la Antártida y de su  trabajo realizado allí. Agradecemos la misma, pues resultó de sumo interés para todos.

Prof. Pilar Mouro

jueves, 17 de octubre de 2013

Primeros pasos del Equipo de Orientación Escolar en el Nivel Secundario

El Equipo de Orientación Escolar (EOE) está conformado por la Lic. Patricia Alfieri (Orientadora Educacional), la Lic. Nora Cattini (Orientadora Social) y la Lic. Florencia Césari (Orientadora de los Aprendizajes) y desempeña actividades de colaboración en el Nivel Secundario a partir del ciclo lectivo 2013 (si bien funciona en la Institución desde el año 1988). En función de ello el trabajo en este primer año tiene como objetivo específico realizar un acercamiento al nivel tendiente a conocer, escuchar, observar modalidades y valoraciones tendientes a intervenir adecuada y oportunamente.
En este marco y respondiendo a sus objetivos generales (fortalecer las trayectorias escolares y favorecer los procesos de articulación entre niveles) el EOE ha realizado y realiza las siguientes actividades:
·  Encuentros con y docentes y alumnos de 1º año para optimizar la inclusión de los mismos en el Nivel Secundario,
·  Taller de Orientación Vocacional – Ocupacional con alumnos de 6º año,
·  Charla del CPA (Centro de Prevención de las Adicciones) abierta a Directivos de todas las instituciones educativas de la zona,
·  Encuentros con algunos cursos o alumnos para abordar situaciones específicas,
·  Seguimiento de alumnos,
·  Entrevistas con padres,
·  Actividades con alumnos para abordar la problemática del bullying.

Consideramos que los objetivos propuestos se han cumplido y esperamos el próximo año fortalecer el trabajo en función de las necesidades y demandas observadas durante este primer contacto con el Nivel Secundario.

Visita al Museo del Banco Provincia

El día 4 de octubre realizamos una salida educativa al museo del Banco Provincia Dr. Arturo Jauretche ubicado en Sarmiento 364 en plena 'City Bancaria' porteña,  zona donde se encuentran las principales entidades crediticias y bancarias, teniendo así una gran actividad económica y financiera de gran importancia. Allí se puede observar la presencia de entidades tan destacadas como lo son el B.C.R.A (Bco Central de la R.Arg.), la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el Banco de la Nación Argentina y otras.
El recorrido comenzó con una explicación del casco histórico en el que nos encontrábamos comparando la zona, sus personajes y situación hacia 1880 con la actualidad. A través de este recorrido pudimos notar cómo se ha transformado la ciudad debido a la actividad económica y los cambios políticos y sociales a lo largo de la historia de la ciudad y de nuestro país y asi, el grado de  desarrollo y crecimiento se hace notorio a cada paso.
Luego de la explicación nos ofrecieron un refrigerio, durante este tiempo compartido el guía Juan Pablo nos ilustró acerca de los objetivos de los bancos y su manera de operar, haciendo el recorrido por lo que es el banco como entidad.
Finalmente pasamos al museo en sí, donde nos describieron con claras explicaciones didácticas cómo se fueron  modificando las formas de pago, billetes, monedas, el accionar del banco en cada etapa de la historia de la provincia de Buenos Aires y del país, el origen de nuestro papel moneda, las formas de producir la moneda y la tecnología empleada, entre otras cosas, a lo largo del tiempo y de los períodos de gobierno transitados.
Al regreso de la visita, almuerzo y charla mediante compartida con las docentes que nos acompañaron Laura Barbón y Roxana Farias y la preceptora Margarita Larraura, pudimos concluir que fue una propuesta educativa interesante, ya que nos brindó información completa y valiosa que quizás,  nunca hubiéramos buscado por inquietud propia.

Alumnas: Guadalupe Serravalle y Agustina Terra. 5to Economía

Asesoramiento: Prof. Roxana Farias

martes, 15 de octubre de 2013

El D' Elía en la UTN: capacitación y actualización en sistemas de información

Nuestra institución en el marco de los espacios curriculares SISTEMAS DE INFORMACIÒN CONTABLE Y PROYECTO ORGANIZACIONAL, tuvo la oportunidad de asistir a los encuentros que ofrece la UTN en materia de capacitación y actualización en sistemas de gestión contable, en este caso específicamente lograr un acercamiento y manejo del programa Calipso, de gran auge en estos últimos tiempos ya que constituye una solución para Pymes y empresas en expansión, en cuanto a la administración de su información administrativa contable.
Tanto la Profesora Laura Barbón como Roxana Farías han asistido en distintos momentos del año a estos encuentros de valioso aporte didáctico para la enseñanza y capacitación de nuestros alumnos de la orientación Economía y Administración, buscando así combinar y comprender los lazos entre la teoría y la práctica en sistemas de información de las organizaciones.
El Grupo Calipso obtuvo las mejores calificaciones en materia de propuestas educativas e inclusión en el ámbito de sistemas informáticos para estudiantes y profesores, gracias a su Programa de Capacitación Junior en asociación con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
La empresa, con el objetivo de acercar la industria del software de gestión a la actividad académica y acrecentar cada vez más la cantidad de alumnos especializados, desarrolló un plan de capacitación para profesores y alumnos de colegios secundarios que ya tienen convenios educativos con la UTN.
Ya participaron del programa alrededor de 50 profesores, quienes enseñan en sus clases el sistema a más de 1600 alumnos. "Es sumamente importante el acercamiento de los alumnos al conocimiento de una herramienta informática que se utiliza en la actualidad para la gestión de procesos empresariales, ya que les permitirá poseer notables ventajas de inserción laboral", dijo uno de los docentes, y destacó que "el Programa presenta una gran calidad didáctica a través del acceso al sistema vía web, la simplicidad de los documentos de cada tema y la ejemplificación con videos explicativos, lo cual favorece el fácil desarrollo cognitivo de los alumnos"

Por su parte, la vicepresidente de Grupo Calipso, Svetlana Czyz, señaló que "en nuestra empresa poseemos un gran compromiso social con el futuro de los jóvenes". "Perseguimos incentivar y mejorar la calidad de los recursos para que puedan insertarse en el ámbito tecnológico laboral más preparados y con conocimientos específicos de calidad; y sin duda, consideramos que la utilización de la tecnología en el aula como método de aprendizaje es el camino más efectivo para lograrlo", completó.
Así es que el desafío está planteado, en nuestra institución hemos comenzado con prácticas simples que nos acercan al manejo de este programa, esperando en próximo año lectivo lograr un uso  y manejo más intensivo que les posibilite a nuestros alumnos el conocimiento integral de las gestiones de la organizacional en el plano teórico y práctico.
Más información: www.calipso.com


Prof.  Roxana Farías

lunes, 7 de octubre de 2013

Coronados de gloria vivamos

La historia del Himno Nacional Argentino es bastante más compleja de lo que podría parecer a primera vista. Por lo menos, más compleja que la versión que nos enseñaron en la escuela. Y si bien a esta altura es conocido por todos que la letra original fue acortada, existe una larga serie de anécdotas y detalles que sólo son referidos por los especialistas en el tema. Aunque historiadores, musicólogos y periodistas le dedicaron páginas a la Canción Patria en libros y ensayos como Historia de los símbolos nacionales argentinos (Luis Canepa),  O juremos con gloria morir (Esteban Buch), El águila guerrera (Pacho O`Donnel) o Argentinos (Jorge Lanata), resulta difícil establecer las verdaderos acontecimientos que desembocaron en la creación del Himno, en vista de que las fuentes ofrecen diversas interpretaciones de los hechos, en algunos casos complementarias, en otros contradictorias.
Al parecer, todo comienza el 24 de mayo de 1812, con la representación en la Casa de Comedia de la pieza teatral El 25 de Mayo, cuyo final desembocaba en un encendido himno coreado por los actores, sobre música original de Blas Parera. Una versión más romántica de la historia señala que entre los espectadores se encontraba Vicente López y Planes, quien inspirado por esto habría escrito esa misma noche la primera estrofa de un himno que pronto reemplazaría al que se escuchaba en el teatro.
La partitura, escrita para orquesta, es aprobada también y el denominado Himno Patriótico se estrena en noviembre de 1812 en el Cabildo de Buenos Aires, tras lo cual comienza a cantarse según las indicaciones del decreto inicial. Al poco tiempo, razones prácticas simplifican las obligaciones de los escolares: el gobierno recomienda que los niños lo canten sólo una vez por mes, en día festivo. Ante esta situación, la obra pierde valor entre la sociedad de Bs. As.
Lo cierto es que la Asamblea General Constituyente convoca una vez más a la creación de un himno que de manera heroica resuma los ideales de la Revolución de Mayo y simbolice el entusiasmo patriótico del pueblo y durante la sesión del 11 de mayo de 1813, López y Planes da a conocer su obra y obtiene la aprobación unánime de la asamblea con el texto original que hoy conocemos.
Tampoco existe acuerdo unánime respecto del lugar donde el Himno Nacional fue ejecutado por primera vez. Según la tradición, tuvo su estreno en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson, dama de la sociedad porteña de la época, asidua anfitriona de veladas musicales. Pero otras fuentes sostienen que el debut de la obra se produjo el 25 de mayo de 1813 al pie de la Pirámide de Mayo, cantado por los alumnos de la escuelita del maestro Rufino Sánchez. Y que el mismo día, por la noche, se entonó en el Coliseo Provisional. Esta segunda versión se fundamenta básicamente en que, tratándose de un encargo gubernamental de tamaña magnitud, difícilmente su estreno se confinara a un ámbito reducido pero no resulta descabellado pensar en un pre-estreno en las condiciones antedichas, ya que es muy probable que tanto López y Planes como Blas Parera fueran asiduos concurrentes de las Tertulia de los Thompson. Esta última obra alcanzó rápidamente gran popularidad y muy pronto quedó instalada en forma excluyente como canción patria, siendo interpretada tanto en eventos oficiales y sociales como también en el campo de batalla.
Así y todo la letra y música de nuestro Himno nacional, declarada también símbolo patrio, tuvo muchas reacciones adversas, detracciones, intentos de cambio sustanciales. Las reacciones ante el Himno resultan dispares desde épocas de Alvear, en funciones de Gala del Teatro Colón, pasando por desfiles históricos de los 9 de Julio, sin dejar de mencionar los sucedidos en Actos Patrióticos en la Casa Rosada y en espectáculos públicos y eventos deportivos.
Muchos años después, en 1990, la polémica parece resurgir cuando Charly García enfrenta un juicio por “ofensa a los símbolos patrios” al incluir, en su álbum Filosofía barata y zapatos de goma, una versión del himno adaptada a la estética del rock. Sin embargo a menos de dos años de ese episodio los tribunales autorizan la difusión de este nuevo arreglo y la polémica acaba por agotarse en el ámbito mediático.
En el año 2000 otro artista popular, Lito Vitale, prepara una nueva versión del himno para teclados y sintetizadores. La misma forma parte del disco El grito sagrado, que incluye además arreglos de otras canciones patrias, a cargo de intérpretes argentinos de diferentes géneros como Jairo, Sandra Miahanovich, Victor Heredia, Pedro Aznar y Juan Carlos Baglietto y en esta ocasión, no se genera ninguna polémica.

Sin embargo éste se ha mantenido musicalmente muy activo, solemne y hasta jactancioso por ser nominado unánimemente como uno de los Himnos más bellos junto a la Marsellesa (Himno de Francia).

Prof. Rodolfo Diorio

domingo, 6 de octubre de 2013

Maratón de lectura 2013

El día 27 de setiembre, un grupo de alumnos de 2° B participamos en la “Maratón Nacional de Lectura”, concurriendo a la Fundación “Pies Descalzos” en la localidad de Moreno, con la profesora de Prácticas del Lenguaje, Mercedes Cremona.
El objetivo de nuestra visita era realizar rincones de lectura, a través de un taller relacionado al libro elegido. Los chicos de la fundación y de otras escuelas se debían inscribirse con anticipación al iniciar la jornada.  Concluidos los 40 minutos de taller, un encargado del grupo debía acompañar a los chicos al taller de al lado para realizar otras actividades con respecto a la lectura.  Al finalizar ambos talleres de lectura, los chicos y nosotros disfrutamos de un payaso que hizo participar a los chicos en su actuación.  Además de la recreación realizada, compartimos una merienda todos  juntos, en la cual pudimos relacionarnos más con los chicos.  El proyecto concluyó satisfactoriamente. Por nuestra parte, nos divertimos junto a los chicos, compartiendo una tarde re recreación literaria y el esfuerzo fue valorado tanto por los adultos como por los chicos.

Juliana Mayo Sciortino y Rocío Santa María

2° B

jueves, 3 de octubre de 2013

EcoVilliken Nº3

“La Basura”
Después de debatir con los alumnos de 3º año, de cuál sería el tema de nuestra revista ecológica, logramos acordar que  sería “LA BASURA”, gran problema que nos afecta y afecta a todo el mundo.
A partir del mes de abril, trabajando en grupo e investigando, fuimos armando este ejemplar con el objetivo de tomar conciencia del problema para logar ser agentes multiplicadores, tratando de a poco mejorar nuestra conducta y encontrar  soluciones a corto y largo plazo.
Ya en el mes de octubre les cuento que hemos logrado el objetivo propuesto, y que también surgió el video informativo que lo presentaremos en la semana de las ciencias.
Me siento orgullosa del trabajo realizado por mis alumnos de 3º A y B que lograron comprender que hay que…
ENSEÑAR A APRENDER…
ENSEÑAR A PENSAR…
PARA PODER ACTUAR!!!
GRACIAS CHICOS!!
                                     

Prof.  Villarruel Norma 

martes, 1 de octubre de 2013

Certificación de Conocimientos Informáticos por la UTN

La tecnología se encuentra inserta como elemento constitutivo y facilitador del desarrollo de las demás ciencias. Por tal motivo, indistintamente del campo en el cual el alumno desee desarrollarse, poseer el dominio apropiado de la tecnología favorecerá su eficiencia y desarrollo. De esta forma, las habilidades informáticas se han convertido en un requisito para desempeñarse en el mercado laboral.
En la actualidad, la tecnología es un elemento constitutivo y facilitador del desarrollo de las demás ciencias. Por tal motivo, independientemente de la actividad laboral o del campo profesional en el cual nuestros alumnos deseen desarrollarse, poseer el dominio apropiado de las herramientas informáticas favorecerá su eficiencia y desempeño.
Partiendo de esta realidad, hace varios años nuestra institución junto a la UTN Regional Buenos Aires, firman el convenio académico para certificar conocimientos informáticos.  Al acreditar sus conocimientos, el alumno recibe un certificado expedido por la UTN.BA, junto al temario analítico de examen, el cual evidencia la calidad de los contenidos acreditados.
En cualquier área que se especialicen, el hecho de poder acreditar sus conocimientos informáticos les implicará una ventaja competitiva al momento de ingresar al cada vez más exigente mercado laboral.
Certificamos las aplicaciones de Microsoft Office discriminadas en dos niveles de complejidad. Nivel Fundamentos y Avanzado.
Los exámenes se rinden en las instalaciones de nuestro propio colegio y son evaluados por profesores de la mencionada Universidad. Todos los exámenes son prácticos y de carácter optativo. Es decir, todos nuestros alumnos cursan los contenidos de la asignatura Informática o NTICx (según el año de estudio) durante el ciclo lectivo pero solamente rinden quienes lo deseen.  Los exámenes se corrigen en el momento, permitiendo a los alumnos tomar conocimiento del resultado.
Durante este año estamos trabajando capacitando las siguientes herramientas:
3° y 4° año: rendirán Microsoft Power Point
5° año: rendirán Microsoft Word
6° año: rendirán Microsoft Excel
Para el próximo ciclo lectivo 2014 estamos planificando incorporar a los alumnos de 2° año.  También sumaremos a la propuesta la capacitación en herramientas de Microsoft Access y Calipso.
El convenio con UTN no solo permite capacitar a nuestros alumnos, las docentes del área también pudieron hacerlo durante el año 2013.
Las docentes hicieron jornadas de perfeccionamiento en herramientas de gestión contable con el uso de Calipso y diseño gráfico.
Creemos que esta posibilidad le brindará valor agregado a la educación tecnológica de nuestros alumnos y estamos trabajando en conjunto con la UTN con el fin de lograr un alto nivel de certificación para beneficio de nuestros alumnos.
Cristina E. Rohvein

Profesora NTICx

lunes, 23 de septiembre de 2013

Visita al Congreso de la Nación y Cementerio de la Recoleta

Esta salida educativa fue realizada por los alumnos de 5º año de Economía y 5º año de Ciencias Naturales, en el marco de la materia Política y Ciudadanía.

Congreso de la Nación
Es  uno de los edificios públicos más imponentes de la ciudad de Buenos Aires.
Está formado por dos Cámaras, una de Senadores y otra de Diputados, símbolos de la unidad política federal del país. El período de sesiones se extiende del 1° de marzo al 30 de noviembre de cada año, aunque el Presidente de la Nación puede convocar a sesiones extraordinarias o prorrogar el período ordinario.
Su función esencial es la de deliberar y sancionar leyes, que deben tener en consideración el bien común de todos los habitantes. También puede modificar la legislación preexistente.
En el recorrido visitamos:
Biblioteca
Fundada en 1859, su patrimonio que suma más de dos millones de volúmenes entre libros, diarios y revistas, abarca todos los temas, especialmente los relativos al derecho y la legislación.
Salón Azul "Libertador General San Martín"
Ubicado en el centro exacto de la manzana. La bóveda decorada con rosetones que, al estar abierta en su centro, nos permite ver la cúpula a 65 metros de altura. La base de la bóveda ha sido ornamentada con 24 alegorías que representan al comercio, las comunicaciones, la caza, la pesca y el transporte, entre otras actividades.
De la cúpula cuelga una enorme araña de bronce que pesa más de dos mil kilos. En el centro se ubican lámparas con forma de atados de trigo que representan la principal fuente de ingresos en aquellos tiempos: la agricultura. Quince figuras femeninas simbolizan a la República y a las provincias que por entonces constituían el territorio nacional. Las acompañan los bustos de San Martín, Belgrano, Saavedra, Pueyrredón, Rodríguez Peña, Castelli y Mariano Moreno.
Salón Rosado "Eva Perón"
El salón recibió el nombre de Eva Perón en homenaje a la dirigente argentina que fomentó la inclusión de las mujeres en la política.
Recinto de sesiones de la Cámara de Senadores
El Senado –o Cámara alta- es el órgano federal por excelencia. Su recinto consta de 72 bancas ocupadas por tres senadores de cada provincia y tres por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, garantizando así una representación equitativa por distrito.

Salón de los Pasos Perdidos "Juan Domingo Perón"
El Salón de los Pasos Perdidos funciona como un hall del recinto de Diputados. Por sus dimensiones es utilizado para recibir visitas y para realizar encuentros entre políticos, exhibiciones temporarias y entregas de distinciones oficiales. En cada uno de los extremos del salón vemos una pintura de gran dimensión y tema histórico. Los Constituyentes del 53 es una obra del pintor argentino Antonio Alice, y  El presidente Julio Argentino Roca inaugura el período legislativo del año 1886 es una pintura al óleo del artista uruguayo Juan Manuel Blanes, en la cual Roca aparece representado con un vendaje en su cabeza puesto que momentos antes un individuo lo había golpeado con una piedra.

5º año Economía y 5º año Cs. Naturales

Cementerio de la Recoleta
Una visita por el rico patrimonio histórico, escultórico y arquitectónico del cementerio más antiguo de la ciudad, que se inauguró el 17 noviembre de 1822
Nos permitió recorrer la historia argentina a través de sus personalidades, el arte y las leyendas vinculadas con el cementerio y con quienes allí descansan.
Recorrido: Sarmiento, Saavedra, Leloir, C. Pellegrini, Evita, F. Quiroga J.M.Rosas, Presidentes  de la Nación y escritores.

sábado, 21 de septiembre de 2013

Reciclaje

Cajones de fruta

La abeja: Esfera de telgopor, cartón y bolsa de plástico. Materiales reutilizados.   

La mosca: Lamparita de luz reciclada con cable y alambre

Libro: Se reciclo la tapa con revistas

Lámpara: Botella de vidrio reutilizada, pantalla reutilizada con técnica decupage 

Mesa: Plancha de telgopor reutilizada, tubos de cartón reutilizados  


Ciudad de vidrio: Frascos de vidrio reutilizados, fotocopias de libros y velas
 

Ciencias de la Tierra

El mundo actual cambia vertiginosamente y plantea desafíos a los pueblos y gobiernos de los países  en desarrollo que requerirán de una transformación en materia educativa. Nuestro país, nosotros como formadores y los estudiantes,  debemos  involucrarnos en este desafío  si nos  proponemos crecer y dejar una huella.

En los 200.000 años que llevamos los hombres sobre la Tierra hemos roto el equilibrio que durante casi cuatro mil millones de años de evolución se había establecido en el planeta.
El precio que debemos pagar es alto, pero es demasiado tarde para ser pesimistas: la humanidad dispone de pocos años para invertir la tendencia, darse cuenta del grado de destrucción de la riqueza de la Tierra y cambiar su modelo de consumo.
Es por esta razón que considero que la esperanza del planeta son las nuevas generaciones que deben ser formadas en una educación de cuidado y preservación del mismo.
Los alumnos de 5º año (ciencias naturales) iniciaron un trabajo que  se basó en la regla de las tres “R” REDUCIR, REUSAR Y RECICLAR. El proyecto realizado por cada grupo tuvo un producto final que hizo significativo el aprendizaje de los contenidos para la concreción de la meta propuesta.
En dicho  trabajo se realizó previamente una investigación sobre el cuidado del medio ambiente, se recolecto información de diferentes fuentes, y se llevó a cabo  el proceso de reciclaje.
Se reciclaron botellas, papeles, cajones de fruta, lamparitas de luz,  tubos de cartón, globos,  y otros materiales.

Los objetivos fundamentales fueron 
·   Concientizar al grupo de pares y a sus familias la importancia de cuidar el medio ambiente, reusar y reciclar los materiales y desarrollar actitudes de solidaridad.
·  Conocer el trabajo de agrupaciones de vecinos que desarrollan actividades de saneamiento ambiental y protección de espacios verdes

·         Proponer soluciones y posibles planes de acción.

·         Reconocer  los factores naturales y antrópicos que modifican el medio ambiente.

El trabajo significo esfuerzo, dedicación, voluntad, creatividad, interés y solidaridad. Se logró incorporar en el mismo un vocabulario significativo y un trabajo colaborativo.

La experiencia resulto valiosa para toda la comunidad educativa, ya que significo la incorporación de nuevos conocimientos, procedimientos y habilidades, cuyo objetivo final será formar  hábitos duraderos  respecto del cuidado ambiental.

Prof. Luján Mémoli

Aprendiendo ciencia

APRENDIENDO CIENCIA: semana de las ciencias de la tierra y de la física
“RECORRIDO POR LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES”
Curso: 5º E.S. Naturales y 6º E.S. Naturales
DOCENTES: Peralta Silvio, Memoli María Luján

UBA - 6º Cs. Naturales



APRENDIENDO CIENCIA: COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA
 “Un recorrido por el centro atómico. Abriendo camino al mundo científico”

Curso: 5º E.S. Naturales y 6º E.S. Naturales
DOCENTES: Peralta Silvio,  Ballico Sonia,  Masari  Hugo, Memoli María Luján

CNEA


El propósito de  las salidas educativas es  lograr  que los alumnos sumen nuevas ideas al andamiaje de conocimientos que ellos ya poseen y sean capaces de incorporarlos a su estructura cognitiva.
El enfoque que se estudió en dichas salidas pretendió  superar la visión estática y puramente descriptiva de los fenómenos que se dan en la naturaleza, permitiendo incorporar  temas actuales  y estimulando la posibilidad de que los alumnos, mediante un rol activo,  relacionen los contenidos adquiridos,  integren aspectos que vinculen  la tecnología y la sociedad  con  el ámbito de la física, la química y la biología y construyan conocimientos que les permitan ampliar y enriquecer  aún más su formación y la mirada sobre estas ciencias, valorando los aportes de las mismas para nuestro uso cotidiano y  haciendo significativo el aprendizaje.   
Gracias al trabajo en equipo y cooperativo por parte de los directivos, docentes, padres y alumnos, es que estas salidas cumplen los objetivos y dejan impronta significativa en nuestros alumnos.

CNEA - 5º  y 6º Cs. Naturales


Prof. Luján Mémoli